BECAS PARA ALUMNOS Y GRADUADOS RECIENTES
Las becas otorgadas por la UNLaR, tienen por finalidad retener la Matrícula, estimular Rendimientos, mantener la Formación de Recursos Humanos y cooperar con Actividades de Transferencia a la Comunidad Externa. Desde ello se corresponden con las siguientes Modalidades:
“Programa de Becas Universitarias” (Resolución H.C.S. Nº 4228/12), permite apoyar a los Alumnos de esta Institución, según su nivel, condición académica y necesidades fundadas. El mismo abarca las siguientes categorías:
Ingresantes
Estímulo
Ayuda Económica
Rendimiento Académico
Comedor
Transporte
“Programa de Extensión y Actividades Recreativas” (Resolución H.C.S Nº 4163/12) – correspondiente a la Secretaría de Extensión Universitaria – comprende la siguiente tipología:
Becas Deportivas: Destinadas a Alumnos de la UNLaR comprometidos con el desarrollo integral a través del deporte y las actividades de competición.
Becas de Extensión: Las mismas tienen por fin fomentar en los alumnos la participación en elencos estables del área de las Humanidades, tales como el Coro Polifónico, la Orquesta, y el Ensamble Barroco, amén de otras actividades vinculadas al Arte Escénico.
“Programa de Formación de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología” (Resolución CICYT Nº 05 de fecha 21 de Marzo de 2012), está destinado a Alumnos y Graduados de esta Universidad, y se encuentra constituido por las siguientes categorías:
Ayudante de Primera de Investigación Simple
Ayudante de Primera de Investigación Semiexclusivo
Becario para Formación Profesional y Científica
Becario Ayudante de Docente Investigador
Becario Ayudante de Investigación
Becario Ayudante de Formación Tecnológica y Empresarial
Ayudante de Segunda Dedicación Simple
“Programa Nacional de Becas Universitarias (PNBU) y Programa Nacional de Becas Bicentenario (PNBB)”, estas becas están implementadas por la Secretaría de Políticas Universitarias y financiadas por el Ministerio de Educación de la Nación.
1. Becas Universitarias PNBU, están dirigidas a promover la igualdad de oportunidades en el ámbito de la Educación Superior, a través de la implementación de un sistema de becas que facilita el acceso y/o la permanencia de alumnos de escasos recursos económicos y buen desempeño académico en los estudios de grado en Universidades Nacionales o Institutos Universitarios. El PNBU se implementa desde 1996 y fue creado mediante Resolución Ministerial N° 464/96.
2. Becas Universitarias PNBB, están dirigidas a incrementar el ingreso de jóvenes provenientes de hogares de bajos ingresos e incentivar la permanencia y finalización de los estudios de Carreras universitarias, profesorados o tecnicaturas consideradas estratégicas para el desarrollo económico y productivo del país.
Para mayor información, dirigirse a la Subsecretaría de Registro y Supervisión dependiente de la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad Nacional de La Rioja, ubicada en el Hall de Rectorado –Planta Baja– de la Ciudad Universitaria de la Ciencia y de la Técnica, sita en Av. Luis M. de la Fuente s/n, o bien comunicarse telefónicamente al 0380- 4457042 (int 7367).-
El comedor “Monseñor Enrique Angelelli” se puso en marcha ofreciendo un servicio gastronómico de calidad y de fácil acceso para toda la comunidad universitaria. Diariamente, cerca de 160 estudiantes contarán con el menú en forma gratuita.
Desde este miércoles, 13 de abril, la renovada cantina de la Universidad Nacional de La Rioja ofrece un económico servicio gastronómico para todos los interesados.
Con un renovado mobiliario y con una cocina que propone gustosos platos, el remozado espacio cuenta con un menú que contempla plato principal, pan y postre; y que estará elaborado por profesionales nutricionistas y de la gastronomía.
El comedor funcionará de lunes a viernes, de 12 a 14.30 y posibilitará que 162 estudiantes accedan a sus minutas en forma gratuita, gracias a las becas implementadas desde la UNLaR por intermedio de la Secretaría de Extensión Universitaria.
Además, de acuerdo a lo anunciado por el rector Fabián Calderón, también se está evaluando la posibilidad de incorporar un sistema de becas parciales -permitiendo que se costee el 50 por ciento del valor del plato-. A ello se suma que la comunidad en general podrá acceder al servicio, teniendo que abonar sólo 50 pesos (el monto incluye plato principal, pan, postre y servicio de vajillas).
“Este era el gran proyecto que durante mucho tiempo lo hemos trabajado. Éste es el comedor de la UNLaR”, exclamó Calderón, durante su discurso. “Trabajamos con la FUNLaR para generar este marco de encuentro, de integración, de posibilidades para nuestros estudiantes, quienes podrán tener una comida de primera”, agregó.
El Rector informó que las renovadas instalaciones de la cantina y la puesta en marcha del comedor universitario responden al aporte de fondos públicos que llegan a la Casa de Altos Estudios y que derivó en mayores servicios para los estudiantes.
Además, ponderó la posibilidad de que la coordinación del lugar quede a cargo del personal nodocente de la universidad, tal como se acordó entre dicho estamento y las autoridades académicas.
Por último, Calderón alentó a la comunidad universitaria para que ocupen el restaurado espacio para “debatir, discutir, hablar” del quehacer universitario y proyectó que se transforme en un punto de expresión de la cultura de la universidad a través de la “peña universitaria”. “Entre todos los estamentos tenemos que seguir buscando el bienestar para toda la comunidad universitaria”, concluyó.
Por su parte, el secretario de Extensión Universitaria, Walter Gómez, recordó que los beneficiarios de las becas estudiantiles deberán tramitar los vouchers, todos los días, antes de la hora 11, por dicha área. El listado con los becarios se encuentran expuesto en la oficina de la mencionada Secretaría, ubicada en el primer piso del quinto módulo.
Por otra parte, el coordinador del comedor, Jorge Luis Mercado, destacó la decisión de las autoridades académicas para que el comedor quede bajo el manejo de “gente de la universidad”.
Paralelamente, se realizó el lanzamiento de los talleres y actividades a cargo de la Dirección de Arte y Cultura de la Secretaría de Extensión Universitaria. En este sentido, Gómez anunció que todos los viernes, mientras se disfruta del comedor, se podrán presenciar “las más diversas expresiones artísticas de la comunidad universitaria y en general, para amenizar el momento”.
Los aspirantes a ingresar en una Carrera de Grado o pregrado dela UNLaR, deberán registrarse en el link ingresantes y generar una cuenta de usuario.
Posteriormente deberán completar el Formulario de preinscripción, ingresando con el usuario y contraseña que hayan elegido.
Requisitos para Solicitud de Inscripción
-Fotocopia Simple del Documento Nacional de Identidad
-Fotocopia Simple dela Partida de Nacimiento
-Cuatro fotos 4×4 (tipo carnet)
-Fotocopia de Título Secundario o Constancia de Título en Trámite (hasta dos materias previas sin excepción),(NO Constancia de Alumno Regular)
-Certificado de Domicilio
– Certificado Médico (Análisis de sangre y electrocardiograma. Para profesorados Análisis Psicofísico. Profesorado de Educ. Física Apto Físico)
– Carga de Formulario de preinscripción (ingresar al link: ingresantes o a http://ingreso.unlar.edu.ar), y copia impresa una vez completado.
– Llenar el formulario de Inscripción (Presencial)
– Carreras de Medicina, Odontología y Licenciatura en Producción de Bio-imágenes, presentar documentación completa sin excepción
– Aspirantes mayores de 25 años, que no terminaron el secundario; presentar Certificado Analítico de estudios Primarios y certificado de trabajo acorde a la carrera elegida.
*Acudir con los originales de todas las fotocopias para su correspondiente certificación.
CONEAU Res. 160/11 : Estandares a apalicar en los procesos de acreditación de carrreras de posgrado.
Ordenanza CONEAU Nº56: Procedimientos para la evaluación de proyectos de carreras de posgrado. / Otorgamiento del reconocimiento oficial de los títulos.
SIU-Kolla permite la generación de encuestas de todo tipo. En el ámbito académico, dada la realidad cada vez más compleja de las instituciones, permite llevar adelante distintas consultas para obtener información de sus alumnos con el fin de mejorar distintos aspectos de la vida académica.
Por otra parte ofrece una serie de cuestionarios predefinidos, confeccionados por profesionales, a través de los que es posible conocer la realidad de los estudiantes al momento de la graduación, al año y a los cinco años de haber concluido la carrera.
SIU-Kolla cuenta con una interfaz gráfica amigable y es de fácil administración; además se puede instalar en forma centralizada, aún manteniendo la privacidad de las encuestas por perfil.
Debido a su versatilidad ha sido adoptada como herramienta para realizar relevamientos sobre distintas problemáticas del ámbito universitario. A continuación se listan algunos de los usos más frecuentes.
Alguna de sus principales funcionalidades son:
para usuarios:
SIU-Kolla permite la generación de encuestas de todo tipo. En el ámbito académico, dada la realidad cada vez más compleja de las instituciones, permite llevar adelante distintas consultas para obtener información de sus alumnos con el fin de mejorar distintos aspectos de la vida académica.
Por otra parte ofrece una serie de cuestionarios predefinidos, confeccionados por profesionales, a través de los que es posible conocer la realidad de los estudiantes al momento de la graduación, al año y a los cinco años de haber concluido la carrera.
SIU-Kolla cuenta con una interfaz gráfica amigable y es de fácil administración; además se puede instalar en forma centralizada, aún manteniendo la privacidad de las encuestas por perfil.
Debido a su versatilidad ha sido adoptada como herramienta para realizar relevamientos sobre distintas problemáticas del ámbito universitario. A continuación se listan algunos de los usos más frecuentes.
Alguna de sus principales funcionalidades son:
para usuarios:
CONEAU Res. 160/11 : Estandares a apalicar en los procesos de acreditación de carrreras de posgrado.
Ordenanza CONEAU Nº56: Procedimientos para la evaluación de proyectos de carreras de posgrado. / Otorgamiento del reconocimiento oficial de los títulos.
El Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca, dependiente de la Universidad Nacional del Sur y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), abrió una convocatoria dirigida a investigadores argentinos y/o extranjeros con gran potencial en el área de las Ciencias Biológicas, Biomédicas, Biotecnológicas y afines.
La Universidad Nacional de La Rioja informa que se encuentra abierta la convocatoria dirigida a investigadores argentinos y/o extranjeros en el área de las Ciencias Biológicas, Biomédicas, Biotecnológicas y afines con el objetivo de formar parte del grupo de investigación del instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca, dependiente de la UNS y del CONICET.
Los interesados deberán radicarse en Bahía Blanca. Según el tamaño del grupo de trabajo, podrán instalarse en un laboratorio recientemente concluido, a adaptar a sus necesidades.
Deberán ser miembros de la carrera del investigador del CONICET, o, en el caso de ser investigadores argentinos fuera del país, tener su solicitud de incorporación a la misma en trámite. La fecha límite de presentación es el 30 de agosto de 2016.
Entre los requisitos se deberá tener una línea de trabajo independiente en un tema de ciencias biomédicas, bioquímica, biología molecular, biología celular, genética molecular y/o biotecnología.
Los interesados deberán enviar un mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (escribiendo en el Asunto: Concurso INIBIBB_APELLIDO) con un único archivo adjunto (en formato PDF) con la siguiente documentación:
El Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca, dependiente de la Universidad Nacional del Sur y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), abrió una convocatoria dirigida a investigadores argentinos y/o extranjeros con gran potencial en el área de las Ciencias Biológicas, Biomédicas, Biotecnológicas y afines.
La Universidad Nacional de La Rioja informa que se encuentra abierta la convocatoria dirigida a investigadores argentinos y/o extranjeros en el área de las Ciencias Biológicas, Biomédicas, Biotecnológicas y afines con el objetivo de formar parte del grupo de investigación del instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca, dependiente de la UNS y del CONICET.
Los interesados deberán radicarse en Bahía Blanca. Según el tamaño del grupo de trabajo, podrán instalarse en un laboratorio recientemente concluido, a adaptar a sus necesidades.
Deberán ser miembros de la carrera del investigador del CONICET, o, en el caso de ser investigadores argentinos fuera del país, tener su solicitud de incorporación a la misma en trámite. La fecha límite de presentación es el 30 de agosto de 2016.
Entre los requisitos se deberá tener una línea de trabajo independiente en un tema de ciencias biomédicas, bioquímica, biología molecular, biología celular, genética molecular y/o biotecnología.
Los interesados deberán enviar un mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (escribiendo en el Asunto: Concurso INIBIBB_APELLIDO) con un único archivo adjunto (en formato PDF) con la siguiente documentación:
Los Sistemas de Información Geográfica son herramientas cada vez más utilizadas, que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de estas operaciones. La tecnología SIG actualmente se implementa en investigaciones científicas, gestión de recursos, evaluación de impacto ambiental, planificación urbana, cartografía, análisis sociológicos, geografía histórica, etc.
En esta realidad, es necesaria una capacitación en productos gvSIG, de geomática libre, interdisciplinar y colaborativa.
gvSIG es una herramienta SIG de Escritorio cuya principal característica es su compatibilidad con múltiples formatos vectoriales y raster del segmento de tecnologías de información geográfica y su orientación a las Infraestructuras de Datos Espaciales bien como cliente pesado o como herramienta de procesamiento y publicación de servicios webs de mapas. Se caracteriza por una interfaz amigable y sencilla, con capacidad para acceder ágilmente a los formatos más usuales (ráster y vectoriales). gvSIG además es capaz de integrar datos en una vista, tanto locales como remotos, a través de un origen WMS (Web Map Service), WFS (Web Feature Service,) WCS (Web Coverage Service) o JDBC (Java Database Connectivity).
La aplicación es de código abierto, con licencia GPL (General Public License o licencia pública general) y gratuita.
Introducción al Kakan y potencialidades del estudio:
“Sólo es posible hacer algunas observaciones más o menos fundamentales sobre su repertorio de fonemas apoyándose en las variantes gráficas de topónimos y antropónimos, y en las voces regionales. No intentamos una reconstrucción fonética ni fonémica***. Las sencillas grafías que nos llegaron deben hallarse muy lejos de la representación de los sonidos reales, a juzgar por los juicios de los cronistas acerca de la pronunciación del kakán. Con cimientos tan endebles es imposible construir una estructura firme.”
Sobre las denominaciones posibles a la antigua lengua, el autor nos ofrece valiosas referencias que permiten distinguir tanto sus interrelaciones, como territorialidades:
Nombre de la lengua”...Según las fuentes el kakán se hablaba en el valle Calchaquí, Catamarca, gran parte de La Rioja, parte de Santiago del Estero (la sierra y el Río Dulce) y norte de San Juan (río Bermejo, Jáchal y Valle Fértil) (Barzana, Canals Frau 1951, Furlong, Espejo)...”
Así para todos los casos debemos tener en cuenta que la información aquí presentada está radicada en contexto del actual territorio argentino, por lo cual para acotar la situación de la lengua Kakán en Chile y poner en relieve la existencia de ciertos trabajos teóricos al respecto debemos referir al menos una pequeña síntesis sobre la realidad y la historia del pueblo Diaguita en el norte de Chile.
También en en le marco del encuentro de cátedras de comunicación Institucional de la RedCom -que abarca a todas las carreras de comunicación y periodismo del país-, La Licenciada en Psicología Organizacional, Rosana Navarro Menegazzo, abordó la importancia de las comunicaciones. “Las personas captamos más las formas en la que nos trasmiten un mensaje que su contenido”, afirmó la especialista.
En la mañana del martes 26 se llevó a cabo el taller de Comunica ción Efectiva y Relaciones Humanas, Organizado por la carrera de la Licenciatura en Comunicación Social.
El encuentro consistió en que los participantes puedan incorporar las distinciones lingüísticas, corporales y emocionales para potenciar la capacidad de accionar en los logros y metas.
Se trabajó sobre las limitaciones de algunas personas para comunicarse con actividades teóricas y prácticas con una convocatoria estuvo dirigida a los alumnos de la carrera y al público externo.
Los participantes mostraron gran interés y se integraron a las actividades de juegos que fueron desarrollados durante la jornada con los ejercicios que planteaban cómo trabao ar adecuar la comunicación, según el ámbito y las personas con las que tratamos.
La UNLaR, sede del Encuentro de cátedras de Comunicación Institucional de REDCOM
Las actividades desarrolladas durante las dos jornadas del encuentro en el que participaron docentes, alumnos y público en general, fueron organizadas por la Licenciatura en Comunicación Social de la UNLaR.
En ese contexto, la directora de la Carrera, Lic. Leila Moreno Castro, destacó el trabajo conjunto entre las universidades de todo el país.
“Esto es una buena experiencia, no solo porque implica el trabajo de distintas universidades que, en forma mancomunada, se reúnen para debatir, intercambiar y aprender; sino que también permite, hacia adentro, la posibilidad de aprender a organizar en conjunto”.
Será este jueves 9 de septiembre, oportunidad en que el rector de la Universidad Nacional de La Rioja pondrá en funciones a cuatro nuevas autoridades.
El Rector de la Universidad Nacional de La Rioja, Lic. Fabián Calderón, tomará juramento el jueves 9 de septiembre a cuatro nuevas autoridades, las cuales asumirán funciones en las distintas secretarías dependientes del rectorado de esta Casa de Altos Estudios.
El acto tendrá lugar en las instalaciones de la Sala Roja “Héroes de Malvinas”, ubicada en el módulo de Proyección y Exposición Cinematográfica, y dará inicio a las 10 horas.
Sede Chamical
Sede Aimogasta
Sede Chepes
Delegacion Olta
Delegacion Vinchina
Con la aprobación de más de 20 artículos, la Comisión Ad Hoc de Reforma Estatutaria dio tratamiento a los apartados que abarcan al gobierno de los Departamentos, Sedes Regionales y de Gestión de las Carreras. La Comisión reanudará sus sesiones el próximo viernes 22 de abril, ocasión en que se dará cierre al segundo capítulo incluido en el Título II del Estatuto de la Universidad Nacional de La Rioja.
El lunes 18 de abril, en las instalaciones del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CENIIT), la Comisión Ad Hoc de Reforma Estatutaria de la Universidad Nacional de La Rioja se reunió en sesión ordinaria para dar tratamiento al articulado que comprende a los órganos de gobierno de Departamentos Académicos, Sedes Regionales y de Gestión de las Carreras.
En este marco, los consiliarios avanzaron sobre el conjunto de artículos referidos a la caracterización de los Consejos Departamentales y Decanos. Oportunidad en que se acordó aprobar la modificación y el agregado de texto en varios artículos de ambos órganos.
Asimismo, se aprobó por mayoría de los miembros que los decanos de los departamentos serán electos tal como quedó establecido para la fórmula rector/vicerrector, es decir, a través del sistema de voto ponderado y con igual porcentaje a nivel de estamentos (50% Docentes, 30% Estudiantes, 10% Nodocentes y 10% Graduados).
En cuanto al Gobierno de las Sedes Regionales, la Comisión aprobó la incorporación de cinco nuevos artículos que explicitan el rol y tarea de los decanos de sedes, entre otros aspectos.
Por otra parte, los consiliarios debatieron sobre el órgano de Gestión de las Carreras y al respecto analizaron el articulado que hace alusión a los directores, coordinadores y consejo consultivo de carreras.
Entre los puntos más importantes, se aprobó que los directores de carreras sean elegidos de forma directa y con sistema de ponderación de votos, en base a los siguientes porcentajes: 50 por ciento Docentes, 35 por ciento estudiantes y 15 por ciento graduados (propuesta del gremio SIDIUNLaR). En tanto que los coordinadores de carreras serán designados a propuesta de los decanos y con aprobación de los integrantes del Consejo Departamental.
En el caso de los Consejos Consultivos se estableció que estarán conformados por seis docentes, cuatro estudiantes y dos graduados. Mientras que la forma de elección de los consejeros será trabajada en la próxima sesión.
Presentación de proyectos
Al término de la sesión, la Comisión Ad Hoc fijó el día lunes 2 de mayo como fecha límite para la presentación de proyectos sobre el Título III del Estatuto. Además, se dispuso que la primera sesión para el tratamiento de éste título será el jueves 5 de mayo, a partir de las 16 horas.
Cuarto intermedio
La Comisión volverá a sesionar de forma extraordinaria el viernes 22 de abril, a las 15 horas, y en esta oportunidad los consiliarios debatirán sobre los órganos de Gestión y de Administración, sumados a los de Control y de Asesoramiento
rectorado
El Colegio San Martin, siempre se caracterizó por la colaboración con la comunidad, con campañas y donaciones. Esta es otra iniciativa que surge ante las necesidades que sufre nuestra sociedad, y es producir alimentos saludables, en colaboración con la heladera solidaria, que brinda una ayuda a muchos riojanos en emergencia alimentaria.
Dicho proyecto se canaliza a través del espacio de Nutricion del Taller de Expresión Integral (TEI). donde los alumnos y docentes producen estos alimentos para colaborar con la heladera solidaria.
Implementan Bedelía Virtual
Desde el Instituto de Asesoramiento Pedagógico se informa que se encuentran abiertas las inscripciones para los siguientes cursos y capacitaciones:
-Tutorías de Metodología del Estudio: dirigidas a los alumnos de primer año de todas las carreras universitarias. Las clases comenzarán el lunes 14 del mes en curso.
-Tutorías Disciplinarias en Matemática, Física, Química e Informática: las mismas están destinadas a los alumnos de primer año de las carreras de los Departamentos de Ciencias Exactas y Ciencias Aplicadas.
-Capacitación “Metodología de la enseñanza y elaboración de la propuesta de cátedra”: dirigida a los docentes adscriptos de todas las carreras universitarias y que dará inicio el día 25 del corriente mes.
Los interesados deberán dirigirse a dicho instituto, ubicado en Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria.