La Universidad Nacional de La Rioja fue escenario de la presentación de la cuarta edición del libro Los Coroneles de Mitre, obra del escritor riojano Ricardo Mercado Luna. El historiador, periodista y escritor Hernán Brienza fue el presentador del texto reeditado.
La presentación se desarrolló en la tarde del pasado viernes, 25 de agosto, en el Anfiteatro 17 de Octubre de la UNLaR. En la oportunidad, estuvieron presentes el rector de la Casa de Altos Estudios, Fabián Calderón, el secretario de Cultura de la Provincia, Víctor Hugo Robledo, la editora del libro, Andrea Mercado Luna, el vocal superior del Tribunal Superior de Justicia, Luis Brizuela, y el historiador Hernán Brienza.
Luego de leer un extracto del libro a los presentes, Calderón expresó que “la pasión de ese fuego que genera el odio y la destrucción en el otro es lo que tenemos que repensar hoy para unir y buscar el fuego de emancipación, de las libertades que tuvieron referentes nacionales como San Martín, Belgrano y tantos otros; el fuego de identificarnos en la educación como tuvo ‘Rosarito’ Vera Peñaloza; el fuego del ‘Chacho’ y Facundo para liberarnos y hacernos escuchar desde estos llanos ardientes; el fuego de los mártires riojanos que lucharon por una vida y por un tiempo nuevo de liberación entre los riojanos. Ese es el fuego que tenemos que consolidar e identificar en esos tiempos; cuál es la intensidad de esos fuegos que intentan todavía someternos, denigrarnos en nuestra condición de riojanos, de hombres de tierra adentro, de hombres y mujeres que luchamos para llevar adelante desde la educación, un despertar y un horizonte nuevo entre nosotros”.
“Como generación -continuó- tenemos que buscar quiénes son los nuevos ‘Mitre’ que hoy tenemos entre nosotros, que hoy generan estos dolores, estas humillaciones, estos avasallamientos en el marco de los derechos y las oportunidades que nos merecemos como riojanos”.
Por su parte, Marcela Mercado Luna agradeció al estado provincial -en la persona del secretario de Cultura-. “Se puso al hombro esta presentación y le dio un marco inesperado, ya que lo que yo estaba haciendo era cumplir con una demanda cada vez más creciente de la gente y lectores que pedían Los Coroneles de Mitre”, expresó la editora.
En tanto, Brizuela hizo una destacada referencia sobre la formación y desempeño profesional de Brienza, a quien lo comparó con Ricardo Mercado Luna, al decir: “deseaba ser abogado y abrazar las grandes causas, esas repletas de hambre de justicia y creía en el derecho, no como herramienta para mantener el poder sino como espada de transformación que permita terminar con las desigualdades económicas y sociales”.
Para finalizar, el propio Bienza reseñó: “este es un libro fundamental porque viene a sistematizar lo que estaba escrito en otra páginas y además viene a sistematizar con una oralidad que las transmisiones escritas no siempre reconocen como válidas, donde no hay prueba escrita hay una menor legitimidad”. “Este libro viene a sistematizar algo que no es, quiere hacer reflexionar porque en la forma en que la clase dominante del modelo agroexportador se relaciona con aquello que no consideran propio; es decir, con aquello que consideran la otredad y en la Argentina, el principal problema que tenemos es la otredad”.
El historiador remarcó que ‘Los Coroneles de Mitre’ “es fundamental porque se convirtió en una especie de mito para los historiadores y los que trabajamos con el pasado, con una visión nacional, popular y federal; porque todos habíamos escuchado de los Coroneles de Mitre pero nadie había podido leerlo ya que no había ediciones a mano, había que ir a alguna biblioteca o encontrar que alguien te prestara algún ejemplar o fotocopia, textos cortados en internet, pero no podíamos disfrutar de este libro como tal”; y añadió que “este libro fue nombrado por presidentes e intelectuales, pero nadie podía encontrar este libro”.
Para culminar, Brienza celebró que el texto reeditado sea devuelto al pueblo como voluntad política “porque es un libro fundamental y es un libro necesario, porque en los debates historiográficos dejaron atrás esa vieja pelea de la historia oficial y revisionista quede un tanto antigua, pero no olvidada; antigua, pero no falseada; y detrás de cada narración se esconde la musicalidad de aquella historia nacional, popular y revisionista”. “La idea que plantea el libro es la idea de pensar en el contexto pasado y futuro de Los Coroneles de Mitre”, sintetizó.