La Universidad Nacional de la Rioja impulsó el debate entre los candidatos a diputados provinciales por el Departamento Felipe Varela. El rector Fabián Calderón afirmó: “estamos convencidos que los debates son un aporte para mejorar nuestra democracia”.
En el salón de actos de la Sede Académica de Villa Unión, se realizó el tercer y último Debate Académico y Político entre los candidatos a Diputados Provinciales que participarán de los comicios del próximo 4 de junio.
Se encontraban presentes el rector Fabián Calderón, el decano Silvio Santillán, el secretario de Relaciones Institucionales, Ariel Martínez, docentes, nodocentes, estudiantes de la Sede y público en general.
En la apertura, Calderón planteó que el debate no es un programa aislado, sino se instrumenta “en el marco de una gestión universitaria que se involucra directamente con las problemáticas de la sociedad en la cual está inserta”. “Necesitamos asumir nuestro rol social como universitarios y que las actividades académicas de investigación y de extensión brinden soluciones concretas a nuestra sociedad”, agregó.
La mecánica del evento respondió a temáticas trazadas desde la misma comunidad educativa y que fueron estudiadas por un trabajo de investigación realizado por docentes y cursantes de las licenciaturas en Comunicación Social y en Ciencias Políticas; justamente, las carreras organizadoras de la actividad.
Los ejes sobre los cuales se debatió fueron: salud pública, generación de empleo, adicciones, viviendas y calidad educativa. El tiempo de exposición de los candidatos alcanzó los dos minutos y se programó un esquema de preguntas cruzadas para concluir con un espacio determinado, liberado para la temática que eligieron los protagonistas.
En el plano de las declaraciones, Pablo Chamía expuso: “tenemos 160 jóvenes con problemas de adicciones en Villa Unión, debemos trabajar con las instituciones que contienen a los jóvenes para prevenir el flagelo de las drogas, no nos podemos permitir como sociedad que la droga se instale en nuestra ciudad”.
Por su parte, Hugo Rivera cuestionó la gran cantidad de familias que habitan viviendas en condiciones indignas. “Es necesario trabajar viviendas de block y ladrillo para que nuestra gente esté contenida. Necesitamos obras viales como el puente en Pagancillo; hace cinco años que están prometiendo las obras: pequeñas, medianas y grandes, a nosotros nos dignificarán”, manifestó.
Al abordar el tópico “Calidad Educativa”, Rosana Tejada se identificó como docente de la UNLaR y explicó que la Casa de Altos Estudios “ha cambiado la educación para bien en la zona del Bermejo. La educación -continuó- es el pilar del futuro del departamento, debemos pensar cómo contener jóvenes en los espacios educativos y formar hombres de bien para el futuro y, en ese marco, sería bueno tener una nueva escuela técnica con oficios”.
A su tiempo, Francisco Ortiz consideró que “es imposible hablar de calidad educativa si no tenemos en claro nuestra identidad”. “Nuestra identidad condiciona nuestra vida, necesitamos alumnos presentes en centros de estudiantes para que se involucren desde jóvenes en la construcción ciudadana. Se necesitan de medidas de fondo peor es necesario repensar el federalismo”, añadió.
Por otra parte, Yanina Veragua expuso que en su visión “el departamento necesita una renovación en todos sus espacios, no solamente en la Legislatura, sino en la forma de hacer las cosas. Los que no vivimos de los cargos políticos queremos que las cosas se hagan de otra manera y eso es compartido por muchas personas”
La coordinación del evento estuvo a cargo de la directora de la carrera de Licenciatura en Ciencias Políticas, Natalia Álbarez Gómez; mientras que el equipo de trabajo estuvo conformado por los docentes Irma Núñez, Carlos Navarro y los estudiantes Nadia Arce, Bianca Arrieta e Isaías Díaz.