El subsecretario de Vinculación Tecnológica de la UNLaR, Norman Villagarcía, anunció la creación de una Comisión Interdisciplinaria para analizar el Consumo Energético en la universidad. La propuesta fue presentada en la reunión que se llevó a cabo este viernes en el Consejo de Investigaciones Científica y Tecnológicas.
La comisión interdisciplinaria estará compuesta por representantes de los decanatos de sede Capital y del interior y tendrá como misión analizar alternativas y cooperar con la Subsecretaria Tecnológica en el tema energía, explicó Villagarcía. Precisó que “es un tema que nos compete a todos, nos preocupa y necesitamos poder saber cómo estamos y que alternativas podemos presentar hacía adelante en cuanto al uso de energía renovables, racionalizar el uso de agua, energía e iluminación”.
También el subsecretario señaló que “en la actualidad el consumo en su totalidad es de energía eléctrica que contratamos de la red pública”. Por lo tanto, mencionó que “la idea es poder utilizar energía solar para bajar el consumo eléctrico y ser innovadores en este tema”.
La primera misión de la comisión será realizar un diagnóstico para conocer dónde se registra mayor consumo de energía, potencia contratada, y a partir de eso ver que alternativa de uso se dispone. “Al ser un gran consumidor y tener potencia con motores de alto caballaje la idea es poder visualizar esto y buscar efecientización”, dijo Villagarcía.
A través de la comisión se busca analizar el costo de energía que tiene la universidad. “Nosotros tenemos que contratar por un lado lo que es potencia y por otra parte lo que es consumo y la distribuidora nos cobra de acuerdo al consumo que tengamos en diferentes franjas horarias”, señaló el subsecretario y agregó que “hay tres franjas horarias la del horario pico de 18 a 23 donde el kilovatio es más caro, después de las 23 hasta las 6 que se la conoce como valle nocturno y la último de 6 a las 18”.
En ese contexto, Villagarcía explicó que “la idea es tratar de optimizar el consumo de energía, ver donde tenemos el valor del kilovatio más barato, otros factores de contratación, como también que se pueda ver internamente el tipo de energía que se está produciendo con los motores de la universidad si hay que colocar algún tipo de corrector para bajar las tarifas, colaborar con las labores que ya venía realizando la Subsecretaria Tecnológica”.