Desde el Departamento de Humanidades, se reivindicó la firma de convenios interinstitucionales con los profesorados de Letras e Historia. Además, se brindaron detalles del proceso de diálogo y análisis de la propuesta que, ahora, deberá tratar el Consejo Superior. La decana Alcira Valbuena aludió a la “sensatez, el sentido común y el respeto mutuo” para preservar el orden institucional.

A continuación, el texto completo del comunicado:

“El Decanato de Humanidades repudia la actitud de sectores minoritarios con clara vocación destituyente, dada cuenta de que no hay relación entre lo peticionado y la forma de defender las peticiones. “Tenemos la firme convicción de que con sensatez, sentido común y respeto mutuo se preserva y resguarda el orden institucional del departamento”.

El Convenio de articulación interinstitucional para el desarrollo de estudios de Licenciatura destinado a estudiantes y egresados de los profesorados de Historia y Letras, se origina a partir de la demanda social de autoridades y egresados de los Institutos Superiores de Formación docente de la provincia, que año a año solicitan a la Universidad el derecho a desarrollar y proseguir estudios de grado, para los cuales hasta el momento, debían viajar a otras provincias.

Este decanato desarrolla una política universitaria desde una perspectiva inclusiva e integradora respecto de la educación superior. Es por ello que, desde esa concepción ideológica y en consonancia con la legislación vigente, desde noviembre  del año pasado, se mantuvieron reuniones con las direcciones de carrera para que conocieran y participaran de la propuesta del posible convenio de articulación interinstitucional, con el objeto de formular una grilla de equivalencias que debía trabajarse a través de los Consejos Consultivos de cada carrera.

Asimismo, desde el Departamento Académico de Humanidades se  elaboró una grilla estimativa para  que los Consejos Consultivos de las Carreras de Letras e Historia trabajen en el análisis de los planes de estudio y los diseños curriculares.

La propuesta del Convenio fue enviada al Consejo Superior y obtuvo aprobación para su posterior firma. Este Convenio de Articulación Institucional tiene por objetivo brindar la posibilidad de realizar estudios de Licenciatura a los profesores egresados de los ISFD de la Provincia, debido a la demanda social que la Universidad afronta con respecto a la educación superior para el desarrollo profesional permanente de las personas. 

Las leyes de Educación Nacional 26.026 y de Educación Superior 24.521 expresan la voluntad de concebir un Sistema Educativo Integrado y adosado a ello: la articulación entre instituciones de nivel superior.

Habiendo realizado un paneo, puntualizando cuestiones interesantes que funcionan como fortalezas para la articulación, y teniendo en cuenta además que muchos de los profesores formadores que desempeñan su oficio en los ISFD, son egresados de nuestra Casa de Altos Estudios, es bueno preguntarse acerca de la racionalidad de quienes se oponen a la articulación

Así como las instituciones de educación superior no universitaria deben propiciar procesos de autoevaluación y de evaluación externa, la universidad debe estar dispuesta a reconocer estudios de grado no universitario y, también la trayectoria de las instituciones que imparten esos estudios.

La educación superior debe servir al crecimiento de la Nación generando los recursos humanos que dicho crecimiento demanda en materia docente, artística, científica y tecnológica, por lo tanto, la formación superior deberá dar respuestas que afiancen los principios de democratización, acceso al conocimiento, inclusión e innovación como respuestas al dinámico y complejo mundo contemporáneo”.

Joomla4 Appliance - Powered by TurnKey Linux