En el marco de la Cátedra Abierta Pensamiento Pedagógico Latinoamericano, se llevó a cabo este martes la "Clase 6: Malvinas, Descolonización, Paz y Soberanía", en la Sala Académica Oscar Quiroga Galindez, organizado por la UNLaR y la AMP (Asociación de Maestros y Profesores).

La apertura del evento estuvo a cargo de la vicerrectora, la decana del Departamento de Ciencias Humanas y de la Educación y de la secretaria de Ciencia y Tecnología de la UNLaR, María Corzo, Mercedes Cáceres y Alicia Parodi, respectivamente y del secretario General de la AMP, Rogelio De Leonardi y de la secretaria de Planeamiento Educativo de la Provincia, Vanesa Navarro.

La actividad tuvo como conferencista al secretario de Derechos Humanos de CTERA y secretario General de la AMP, Rogelio De Leonardi y al docente, asesor Legislativo sobre Causa Malvinas, Martín Coldman.

En primer lugar, en representación del rector Daniel Quiroga, la secretaria de Ciencia y Tecnología dijo que “la cátedra es sumamente importante en los momentos que nos toca vivir”. Asimismo precisó que “a pocos días de definir los destinos de nuestro país para los próximos cuatro años, donde un personaje está hablando de que Tatcher (Margaret) es una persona respetada, me obliga a reflexionar sobre los 30.400 desaparecidos y desaparecidas, entre los que se encuentran compañeros de Malvinas”.

En tanto, agregó que “esta cátedra, cuando denomina a la clase descolonización, paz y soberanía, alude a las tres cuestiones fundamentales, una es la legitimidad del reclamo argentino, apoyado por la comunidad internacional y desconocido por el imperio británico, la paz porque no hay otra forma de recuperar nuestras islas, de las acciones diplomáticas de nuestra cancillería y de los actores internacionales y de la soberanía que debemos mantener”.

 

A su turno la vicerrectora dijo que “esta es la universidad pública y el compromiso que asumimos desde todas las universidades en llevar adelante todo lo que sea necesario en defensa de la soberanía”.

De Leonardi destacó que “la cátedra abierta tiene como origen la necesidad de desarrollar las ideas que se están dando en todo el continente desde hace 40 años en cuanto al nuevo pensamiento pedagógico latinoamericano”.

Asimismo consideró que “hablar sobre soberanía es hablar de Malvinas, es un tema olvidado, que venimos reconociéndonos en la necesidad de compartir su conocimiento, hay un gran desconocimiento, porque la opinión pública en general asocia esto con derrotas, el auspicio de la dictadura militar lo hacían para salvarse en su momento”.

Posteriormente, la decana Mercedes Cáceres celebró la concreción de este espacio, como también la de las Cátedras de Derechos Humanos, de José Martí y Joaquín Víctor González. Sostuvo que la “universidad de alguna manera ha generado estos dispositivos para poder a partir del día lunes saber a qué nos enfrentamos y desde estos espacios dar la batalla cultural necesaria para poder hablar de Malvinas”.

“Nosotros en el aula trabajamos y cuando trabajamos Malvinas en el campo de la memoria porque creo que es lo que hay que hacer de alguna manera implica demandas a la Memoria, a la Verdad y a la Justicia, y a eso le debemos agregar la paz y la soberanía”, explicó.

Para finalizar el docente, asesor Legislativo sobre Causa Malvinas, Martín Coldman, dijo “que Malvinas es un tema que está en el corazón del pueblo argentino, en la base de nuestra identidad, que viene a partir del nacimiento de la Primera Junta, de esa Patria Grande que se descoloniza e independiza de la corona española, por lo tanto es un tema base de nuestra cultura e identidad y además está en nuestra Constitución Nacional y en la Ley de Educación Nacional”.

“Son temas que necesitamos trabajar en la escuela, revisar en la academia como y para qué se enseña y que vamos hacer con la nuevas generaciones con Malvinas, como hacemos para que se sostenga ese reclamo que tiene que ver con la memoria de los excombatientes y con un proceso de descolonización relacionado con defender nuestros recursos y soberanía, que es pasado, presente y futuro porque las luchas que se van a venir tienen que ver con la soberanía energética, alimentaria y territorial”, concluyó.

La jornada se desarrolló con modalidad presencial en la Sala Académica y por videoconferencia en las Sedes de la UNLaR de Aimogasta, Villa Unión, Chamical, Catuna y Chepes.

Joomla4 Appliance - Powered by TurnKey Linux