La Universidad Nacional de La Rioja, a través de la Secretaría de Extensión Universitaria, acompañó la disertación "Sobrevivir para contarlo" de Ivanna Aguilera, coordinadora del Área Travesti Trans de la Universidad Nacional de Córdoba, en el marco de la conmemoración de 40 años de democracia argentina.

Con el objetivo de dar visibilidad a la persecución, torturas y desapariciones de las personas del colectivo LGBTIQ+ durante la última dictadura cívico - militar, la UNLaR, conjuntamente con la Secretaría de Derechos Humanos y el Inadi, organizó el conversatorio "Sobrevivir para contarlo", que contó con el testimonio en primera persona de una víctima del terrorismo de Estado.

La iniciativa tuvo lugar en el patio interno del Espacio de la Memoria y congregó a distintas agrupaciones sociales, activistas y estudiantes universitarios, especialmente de la Licenciatura en Trabajo Social de la UNLaR.

En ese marco, Ivanna Aguilera relató cómo a la edad de 13 años sufrió la primera violación por parte de integrantes del Ejército. Además, comentó el rol denigrante que ocupaban las mujeres trans y travestis durante los años de dictadura y dialogó con las y los asistentes sobre aquella dura experiencia.

Respecto al trabajo de difusión de su historia y el de sus compañeras, Aguilera sostuvo que lo hace "en busca de memoria, verdad y justicia sobre la población trans y travesti detenidas en el marco de la dictadura cívico, eclesiástica y militar".

"Es importante plantear este tema para debatirlo y no solo poder contarlo sino también quedar a disposición de las preguntas, porque hay mucho desconocimiento sobre esto, por eso nos parece importante que la sociedad se comience a interesar", señaló.

Sobre el contexto de su situación social, explicó: "Nosotras estábamos más expuestas porque estábamos en la calle, no teníamos donde escondernos". Agregó: "Sufrimos una persecución sumamente virulenta donde se nos secuestraba, se nos torturaba, violaba, muchas compañeras desaparecieron y se nos utilizaba como carne sexual".

Asimismo, aseguró que es importante poner en debate y "hablar sobre eso porque es muy difícil dentro de los juicios de lesa humanidad hablar de delitos sexuales. Hace muy poco se está hablando y se empezó con mujeres cis, pero tenemos que ampliarlo, porque hubo un montón de cuerpos que sufrieron".

Joomla4 Appliance - Powered by TurnKey Linux