Será el 27,28 y 29 de octubre y continuara el 17, 18 y 19 de noviembre Clases presenciales con una duración equivalente a 60 horas cátedra y a cargo del docente Dr. Ricardo Chrobak.

La Escuela de Posgrado perteneciente al Departamentos Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNLaR, invita  a participar del curso sobre Teoría y Métodos de la Educación que se dictara en  el marco de la Maestría en Enseñanza de la Ciencias Exactas y Naturales.

El mismo se llevara a cabo los días 27,28 y 29 de octubre y continuara el 17, 18 y 19 de noviembre en el Aula  105 del Modulo III de la Casa de Altos Estudios y en la oportunidad las clases estarán a cargo del docente Dr. Ricardo Chrobak.

Objetivos del curso

El principal objetivo consiste en dotar a los docentes de una aceptable perspicacia psicológica para impartir verdadera enseñanza significativa en el salón de clase.

Se presentará una teoría comprensiva para la educación, el aprendizaje humano y varias herramientas didácticas útiles tanto para la enseñanza, como así también para el diseño de curriculum y la investigación educativa. Los participantes podrán desarrollar un proyecto de trabajo en el que, guiados por el organizador aplicarán nuevos métodos en sus áreas especificas de interés.

Duración

El seminario tiene una duración equivalente a 60 horas cátedra, distribuidas en ocho días de entre 3 y 6 horas efectivas de reloj, en salón de clases, y el resto en tareas estudio “extra-clase” mediante la plataforma de enseñanza “virtual” que serán empleadas para la lectura del material en línea y en la confección del proyecto de trabajo final.

Costos y aranceles.

El curso tendrá un costo de $500 para docentes y alumnos. Y $800 para externos. Los mismos se abonaran en FUNLaR ubicada en el edificio del Rectorado 1er piso.

Evaluación:

Los participantes serán evaluados de acuerdo con la elaboración de un proyecto de trabajo final sobre su área de interés. 

 

Los contenidos tentativos pueden resumirse en los siguientes títulos:

1.- Consideraciones previas: La educación y el conocimiento. Los saberes cotidianos y los contenidos científicos.  Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. El perfil del profesional de la educación.

2.- Panorama general de la teoría de educación y sus implicancias instruccionales: El constructivismo en la enseñanza actual. ¿Por qué el constructivismo es válido? El círculo hermenéutico. El constructvismo en contraposición al positivismo

3.- Algo más sobre teorías del aprendizaje: ¿Qué ha ocurrido con las teorías del aprendizaje a lo largo del tiempo?  Las teorías de Anderson, Perry y Belenky.  Teoría del desarrollo intelectual de Piaget. Una teoría muy polémica: “El cambio conceptual”. Las investigaciones sobre aprendizaje y memoria.

4.- El aprendizaje significativo, la teoría A-N-G: Los cinco elementos de la educación.  Integración de pensamientos, sentimientos y acciones.  El aprendizaje significativo y el aprendizaje mecánico. Objetos, eventos y conceptos.  Sistema de memoria humana. Memoria sensorial, de corto alcance y de largo alcance. El marco teórico aplicado a la instrucción. Instrucción receptiva y por descubrimiento.

5.- La importancia de aprender a aprender. Teoría de la asimilación. El aprendizaje de los significados. Principio de Subsumsión. Subsumsión derivativa y correlativa. Principio de la diferenciación progresiva y la reconciliación integradora. Principio de la organización jerárquica.  Los organizadores previos.

6.- Los mapas conceptuales y el aprendizaje significativo: Naturaleza y aplicaciones de los mapas conceptuales.  Cómo iniciar a los estudiantes en la confección de mapas conceptuales.  Aplicaciones educativas de los mapas conceptuales.

7- La UVE heurística para construir el conocimiento: La técnica heurística UVE para la comprensión y producción del conocimiento.  ¿Por qué una técnica heurística?  ¿Cómo presentar la UVE a los estudiantes?  Aplicación de la UVE en material de lectura. Aplicación de la UVE a la resolución de problemas.

8- La entrevista clínica y la estructura cognitiva. La entrevista clínica.  Planificación de una entrevista. Preguntas flexibles y preguntas estandarizadas. Tareas flexibles y tareas estandarizadas. ¿Cómo llevar a cabo la entrevista? La evaluación de las entrevistas.

9- Otras herramientas de evaluación: Los mapas conceptuales como instrumentos de evaluación. Puntuación de los mapas conceptuales en relación con la teoría del aprendizaje. Escalas de puntuación. La UVE como instrumento de evaluación en la práctica. La puntuación de los diagramas UVE.  La entrevista clínica como instrumento de evaluación.

10- Otras estrategias para la planificación de la instrucción: Aplicaciones de los mapas conceptuales a la planificación.  Aplicaciones de la UVE en la instrucción.  Ejemplo del desarrollo del plan de estudios de una materia.

(El programa de contenido definitivo será discutido y definido durante el primer encuentro ya que pueden admitir ciertos cambios de acuerdo con el perfil de los participantes)

Material de lectura:

Estará basado principalmente en el libro “Aprendiendo a aprender” de J.D.Novak y D.B: Gowin, y algunos trabajos de investigación que se presentarán durante las reuniones presenciales.

Como lectura complementaria para los interesados en una mayor profundización del tema se pueden mencionar: “Psicología educativa” de D.P.Ausubel, J.D.Novak y H.Hanesian y “Una teoría de la educación” de J.D. Novak

Por informes mandar un mail a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Joomla4 Appliance - Powered by TurnKey Linux