La UNLaR, a través de la Secretaría de Asuntos Académicos, realizó la capacitación “Estafas informáticas: herramientas prácticas de prevención y reparación”, que estuvo a cargo del Perito Informático Forense, Leandro Suarez, en la Sala Roja “Héroes de Malvinas”.
El Profesional que brindó la capacitación trabaja hace más de 10 años en equipos de derechos informáticos, primero estudiando informática y después trabajando, durante nueve meses, en Defensa del Consumidor, en la provincia de Santa Fe. En ese ámbito, comenzó a analizar las estafas informáticas y trabajar en equipo para lograr la reparación del consumidor vulnerado.
“La idea siempre fue tratar de hablar estas temáticas en los distintos lugares donde somos convocados”, precisó Suarez, y señaló que en La Rioja trabajan con la doctora Anabel Díaz, que hace unos meses se incorporó al equipo y generó los contactos para poder charlar y debatir en la provincia, no solo en el ámbito universitario, sino también en la secundaria.
Con relación a cuales son las estafas electrónicas más comunes, el Perito dijo que son envíos de correos electrónicos a los distintos usuarios, independientemente si es o no el titular de una cuenta bancaria de un determinado banco; los mensajes de textos y las páginas en las cuales la persona ingresa para comprar, como Instagram, Market Place, donde ve productos que son más económicos que en otras plataformas y se produce la estafa.
Para Suárez, la principal recomendación para evitar la estafa electrónica “es que empiecen a desconfiar un poco más, a analizar los perfiles antes de comprar, ver los permisos y la información que le piden en cada transacción, los horarios en donde hacen todo tipo de movimiento porque a veces uno trabaja todo el día y es muy complejo llegar a las 20 o 21 horas y hacer transacciones”. “Entonces la idea es tomarse su tiempo, analizar, pensar, no entrar en sitios que no son oficiales, si uno tiene que hacer una transacción bancaria tiene que tener la pestaña de su banco actualizada, ingresar, buscar y tener siempre un tiempo para pensar cuando uno tiene que hacer este tipo de acciones”, recomendó el profesional.
Para finalizar, mencionó que “brindamos charlas en todo el país siempre apuntado a la seguridad informática, no solamente de universidades con el tema de estafas, sino también en todo el ámbito de escuelas de nivel primario y secundario, cuando hablamos de ciberbulling o grooming. “La idea es también llevar a las distintas personas no importa la edad, la importancia de sus datos, de cómo protegerse, como cuidarse y empezar a entender que en la cuestión seguridad nos involucra a todos”, concluyó.
Ante consultas y dudas dirigirse a la página web derechoinformatico.ar, al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y en redes sociales derecho informático.