En el marco del Mes de la Mujer, la Secretaría de Extensión Universitaria, a través de la Comisión de Género y Diversidad, realizó el segundo Encuentro de Áreas de Género de la UNLaR, oportunidad en que se abordó la iniciativa de revisar y actualizar el protocolo de intervención ante situaciones de violencia en razón del género.

El encuentro se realizó este lunes, en la Sala Azul del Microcine, con la participación de representantes de los departamentos académicos, de las secretarías y gremios nodocentes, donde también se informó las estadísticas y conclusiones de la Comisión de Género y del Protocolo, con el fin de promover un espacio de diálogo y reflexión que permita mejorar y fortalecer las políticas de género en la UNLaR.

La secretaria de Extensión Universitaria, Roxana Khairallah, al dar inicio el encuentro dijo que “el año pasado se comenzó con la idea de trabajar una agenda en común en todas las áreas de género de la universidad”.

Posteriormente, la coordinadora de la Comisión de Género y Diversidad, Myriam Toscano, explicó que “el objetivo es construir una agenda de género conjunta con todas las áreas de género de la universidad, así como interesados en trabajar la temática aunque no tengan un área constituida”.

Asimismo, precisó que “una de las primeras acciones será la revisión del protocolo, y modificación si fuera necesario, con el aporte de todas las áreas involucradas” y agregó que “para ello creemos necesario mostrar estadísticas que la gente que va participando tenga información concretar a través de números cuantitativos de lo que pasa con la implementación de protocolo y qué cosas son necesarias ajustar”.

Con esa finalidad se estipuló que este encuentro de referentas de áreas de género se realice una vez al mes con el objetivo de avanzar en la revisión del protocolo. Al respecto, Toscano detalló que “podemos convocar a quienes han estado cargo antes porque tienen conocimiento en la práctica, en la implementación del protocolo se va a compartir con las áreas que están participando y de su lectura van a surgir otras propuestas”.

Toscano convocó  a los, las y les representantes de todas las áreas de la universidad y personas que estén interesadas en la temática de género y diversidad que “tengan una idea de algo que podemos hacer y modificar, que se acerquen a estas reuniones, a la Secretaría de Extensión o a la Comisión de Género para que hagan su aporte y se comprometan”.

Avances del Protocolo

A su turno, la referente del equipo de Protocolo de Intervención ante Situaciones de Violencia, Acoso y Discriminación en Razón de Género de la UNLaR, Estefanía Bazán, dijo que “los protocolos en este proceso de actualización se van a encontrar con diferentes realidades que van a estar basadas en cada institución en particular, por ahí nuestras realidades no son las mismas que atraviesan otras universidades a nivel país”. Precisó que “vamos a contemplar sobre todo la jerarquización de estas áreas, poder contar con decisiones y voluntades y destino presupuestario para las acciones concretas que realiza el protocolo en pos de poder garantizar una vida universitaria libre de violencia y discriminación”.

Con relación a los avances en la implementación del protocolo, Bazán consideró que: “principalmente se han identificado las situaciones de violencia en razón de género, poder problematizarla, pera en base a eso repensarnos en un accionar en conjunto para erradicarla”. Agregó que “nosotros contamos con nuestro protocolo desde diciembre del 2016 y comenzó su actuación específica a principio del 2017, vemos un recorrido desde ahí hasta entonces, donde tenemos un análisis estadístico que nos permite visualizar cuáles fueron las demandas que llegaron a nuestros equipos, pero además de eso de cuáles son las problemáticas que están muy arraigada en la institución universitaria”.

En ese sentido, Bazán señaló que “a mí me preocupa y que lleva a que nos ocupemos en el incremento de la violencia sexual existente en la universidad”. “Apelamos a la corresponsabilidad a que nos sintamos parte de poder erradicar esa violencia y es un compromiso un deber y una obligación de toda la comunidad universitaria”, sostuvo.

Para finalizar, detalló que “los departamentos académicos han tenido un gran avance en lo relacionado al protocolo, a su vez la Secretaría Legal y Técnica, en cuánto a la intervención inmediata de los casos específicos, y si bien nos falta mucho camino por recorrer no podemos negar los avances que tenemos a nivel universitario”.

 

Joomla4 Appliance - Powered by TurnKey Linux