El Convenio Específico entre la Universidad Nacional de La Rioja y el Ministerio de Educación del gobierno de la provincia de La Rioja, tiene como objetivo la realización de prácticas pre profesionales y de residencia por los y las estudiantes de las carreras de Licenciaturas y Profesorados pertenecientes al Departamento Académico de Ciencias Humanas y de Educación de la UNLaR.
El acto de firma de convenio se llevó a cabo este martes, en el Ministerio de Educación de la provincia, presidido por el ministro de esa área, Ariel Martínez, y la participación de la secretaria de Gestión Educativa, Zoraida Rodríguez, y la decana del Departamento de Ciencias Humanas y de la Educación, Mercedes Cáceres.
Los y las estudiantes realizarán las prácticas pre profesionales a través de la inserción supervisada y gradual de los/as mismos/as en instituciones que integran las direcciones de la Secretaria de Gestión Educativa de capital y del interior de la provincia y/o espacios afines de jurisdicción de la Secretaría de Gestión Educativa del Ministerio de Educación de la provincia de La Rioja.
El objetivo es posibilitar que los/as estudiantes involucrados/as completen su formación profesional poniendo en prácticas los conocimientos adquiridos durante sus estudios universitarios mediante el desarrollo programado de actividades propias del ejercicio profesional.
Durante el acto de firma de convenio, la decana precisó que “nosotros nos entendemos como un Ministerio de Educación, todos juntos, si bien estamos separados en niveles, pero mirarnos de esa manera, por eso nuestro tránsito debe ser a través de estos convenios de la manera más ágil y sobre todo vinculando a nuestros estudiantes”.
Asimismo, Cáceres señaló que “nuestros estudiantes tienen que conocer el territorio y los espacios y habitarlos de alguna manera y creo que estos espacios de practica preprofesionales y la de residencia son los ideales para entrar en contacto”.
En tanto, la decana consideró que “si hay algo que se ha visto interpelado de alguna manera en este tiempo de covid, poscovid pandémico, ha sido el área de educación”. Agregó que “en la universidad hacemos todo el esfuerzo por prepararlos en estos nuevos contextos y territorios, pero solo se lo conoce si se lo habita, por eso entendemos que estas prácticas hoy en día son necesarias para formar nuevos profesionales críticos y con un nivel de adaptabilidad por el contexto que todavía estamos pasando”.
Por su parte, el ministro de Educación dijo que “tenemos una gran suerte del diálogo que hay en educación entre pares desde el nivel inicial hasta la universidad y que tenemos una provincia que trabaja, visibiliza y ha puesto a la educación como prioritaria”.
Manifestó que “hemos tenido meses complejo por la pandemia para la adaptación de una nueva demanda educativa, pero se pudo concretar un fuerte trabajo de articulación institucional y de construcción colectiva”.
En tanto, la secretaria de Gestión Educativa, Zoraida Rodríguez, destacó que “hemos trabajado mucho para que esto se haga realidad”. Señaló que “para nosotros es muy importante trabajar la articulación entre niveles educativos, nos hemos puesto como objetivo el trabajo de la articulación, lo venimos haciendo y nos quedaba el nivel superior”.
Para finalizar señaló que “los estudiantes puedan realizar las prácticas en nuestras instituciones educativas a nosotros nos llena de orgullo, siempre hemos querido trabajar codo a codo con la universidad”.