En un nuevo episodio del micro radial de divulgación científica “Solo sé que no sé nada” -emitido los días martes, a las 11, por Radio UNLaR 90.9-, el ingeniero y docente Tulio Gensana dialogó con la conductora de este espacio de saberes, Gabriel Ortiz, sobre cómo incide la inteligencia artificial y los algoritmos en la vida humana.
El Ing. Tulio Gensana -profesor adjunto de la cátedra Inteligencia Artificial y Modelos y Simulación, de las carreras de Ingeniería en Sistemas de Información e Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de La Rioja- explicó que la inteligencia artificial (IA) tiende a resolver problemas a través de máquinas y programas informáticos, utilizando mecanismos o formas de pensamiento similares a las de una persona.
No es magia
En ese sentido, y refiriéndose a la capacidad de cálculo eficiente que desarrolla una computadora ante un problema, el docente afirmó que “nada es mágico”. Asimismo, especificó que los análisis, cálculos y predicciones que se realizan desde la IA, tienen que ver con la gran cantidad de datos y estadísticas que manejan las máquinas, “logrando un proceso rápido, preciso, y con resultados bastante consistentes”.
En ese marco, también hizo alusión a una cuestión muy ligada a la ‘IA’ que son los algoritmos. Al respecto, el entrevistado indicó que, desde un punto de vista algorítmico, no se analizan a las personas como individuos, sino que se hace foco en el comportamiento general de los grupos, partiendo desde los datos que recopilan a través de las redes sociales. “Desde ahí, se puede intuir si alguien le va a poner ‘me gusta’ o no a una determinada publicación, relacionándolo con decisiones que tomaron otras personas antes de nosotros, con gustos y características similares”, precisó.
Estas operaciones sistemáticas y el análisis de los comportamientos humanos que realizan las máquinas a partir de los datos con los que disponen, se reflejan, por ejemplo, en el proceso electoral que se llevó a cabo recientemente en Estados Unidos, donde se habló de la incidencia de los sistemas de inteligencia en los resultados de las elecciones y cómo los manejos logarítmicos pueden predecir quién será el candidato ganador. En relación a estos procesos, Gensana comentó que “las maquinas pueden intuir o anticipar un comportamiento, algo que pareciera muy inteligente; pero en realidad, están usando datos del pasado para entender y comprender lo que va a pasar en el futuro”.
Por otra parte, en cuanto a la finalidad de la inteligencia artificial, el docente señaló que “lo que hace es generar herramientas para decidir mejor y más rápido”. No obstante, aclaró que el uso que le da cada persona depende de una responsabilidad individual, “no hay que confiarse en las redes sociales ni en quienes las dominan”; sostuvo, y agregó: “cuidar la privacidad ya no es solo cerrar las ventanas en el ámbito privado, es cuidar lo que uno publica y saber que es público y puede ser utilizado en cualquier sentido”.
Para escuchar los episodios de "Sólo sé que no sé nada" podés hacerlo a través de su fan page o en el podcast completo en el perfil "Solo Sé Que No Sé Nada, Un Espacio De Saberes", en la plataforma de Spotify o haciendo clic aquí: https://open.spotify.com/episode/7p7wbA7zsnTE40tQ43BgzA