Así lo aseguró el geólogo Sebastián Rocher, investigador del CENIIT de la Universidad Nacional de La Rioja e integrante del equipo que descubrió dos nuevas especies de dinosaurios en el oeste riojano. “El terreno es muy grande y seguramente van a aparecer muchas más cosas del orden paleontológico y geológico”, auguró en diálogo con Radio UNLaR.

 

Espectacular hallazgo paleontológico en la provincia

Se trata de dos nuevas especies de titanosaurios del clado de los saurópodos y un área de nidificación con cientos de huevos fósiles que datan de aproximadamente 70 millones de años de antigüedad -durante el periodo Cretácico de la Era Mesozoica-. El notable descubrimiento se ubica en la Quebrada de Santo Domingo, departamento Vinchina.

El hallazgo fue realizado por científicos del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencias Tecnológicas de la provincia de La Rioja, la Universidad Nacional de La Rioja, el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra y la Universidad Nacional de Río Negro y corresponde a una investigación de campo que vienen llevando a cabo desde el año 2015 en la zona precordillerana de nuestra provincia. Cabe destacar que el descubrimiento de los fósiles de dinosaurios lleva aparejado muchos años de trabajo de los profesionales investigadores, donde hubo que estudiar el suelo para excavar, extraer los restos, prepararlos para luego analizarlos, medirlos y compararlos con otros fósiles a fin de obtener información sobre qué animal trata y el periodo en el que vivió.

La Rioja: huella del tiempo

Radio UNLaR 90.9 dialogó con uno de los colaboradores del trascendental hallazgo, el Doctor en Geología Sebastián Rocher, quien se desempeña en el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CENIIT) de la UNLaR y en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). El geólogo explicó que los terrenos en las zonas del oeste riojano son montañosos y de escasa vegetación, lo que presenta condiciones “ideales para este tipo de investigaciones y exploraciones de fósiles que nos ayudan a recrear el paso de los dinosaurios por el sur de América y conocer nuevas especies, lo que da un importantísimo valor paleontológico y geológico al lugar”, comentó.

En esta oportunidad, se lograron rescatar 3 esqueletos parciales de lo que ahora serán conocidos como Bravasaurus arrierosorum y Punatitan coughlini, ambos pertenecientes a los dinosaurios herbívoros de cuellos largos.

Al igual que el hallazgo producido en el cerro Las Lajas, en el departamento Felipe Varela (https://bit.ly/2HUvqrF), el descubrimiento de este tesoro paleontológico se oficializó con la publicación de la revista científica CommunicationBiology de la Editorial Nature Research, el pasado 27 de octubre y se dio a conocer en las páginas oficiales y redes sociales del CENIIT, CRILAR-CONICET y Gobierno de La Rioja.

El equipo de trabajo estuvo conformado por el Dr. Sebastián Rocher (INGERET-CENIIT-UNLaR), Agustín Martinelli (MACN - CENIIT), Dr. Martín Hechenleirner (CRILaR, CONICET-IBICOPA. DACEFyN-UNLaR), Léa Leuzinger (CRILaR-CONICET), Jeremías Taborda (CICTERRA-UNC-CONICET) y Lucas Fiorelli (CRILaR-CONICET).

 

Te invitamos a leer la publicación “Dos saurópodos del Cretácico tardío revelan la dispersión de titanosaurios en América del Sur”, haciendo clic en el siguiente enlace: https://go.nature.com/3oM86Nt

En este acceso podrás escuchar la nota completa a Sebastián Rocher en Radio UNLaR 90.9: https://bit.ly/3kLxZdO

 

Fuente: Prensa Gobierno de La Rioja

 

Joomla4 Appliance - Powered by TurnKey Linux