Dependiente del Hospital Escuela y de Clínicas "Virgen María de Fátima", el centro interdisciplinario brinda apoyo y sostén en atención médica y hospitalaria, promoviendo la educación en salud y la prevención de enfermedades. Además, ante la emergencia sanitaria, brinda seguimiento y apoyo a los pacientes recuperados de COVID-19.
El Hospital Escuela y de Clínicas, como institución de referencia ante la emergencia sanitaria de la provincia, desarrolló un protocolo de acción propio basado en las normativas nacionales, definiendo y capacitando áreas centrales, modificando y creando estructuras edilicias para el correcto funcionamiento contra el Covid-19. En este crecimiento se ha dado un paso importante al ser adherido fuertemente a la lucha contra la pandemia y formar parte de la red de salud de la provincia.
Como estrategia de planificación durante la pandemia se ha creado en la institución el Centro Hospitalario de Seguimiento e Investigación Universitario. Con la visión y misión de brindar apoyo y sostén en atención médica y hospitalaria, promoviendo la educación en salud y la prevención de enfermedades, teniendo en cuenta que esta obra radica en el aporte continuo que hace la Universidad y el Hospital, ayudando y colaborando con la comunidad, más aún en esta etapa de crisis mundial. Con así también, pensándose no sólo como centro de referencia para los pacientes en etapa de internación, sino también en su externalización, con el objetivo de brindar acompañamiento, atención, sostén, tratamiento o rehabilitación a través de la formación de un equipo interdisciplinario hospitalario y la implementación de una nueva modalidad de intervención que es la Telesalud.
El Centro cuenta con dos metodologías: una científica con líneas de investigación, la cual nos permitirá saber más sobre este virus y sus posibles impactos; y otra metodológica que refiere específicamente al Diagrama Operativo, con dos Fases: Internación y Posalta.
Desde la Fase de Internación, el seguimiento e intervención se realiza mediante el primer abordaje médico (clínica, enfermería, kinesiología, nutrición), y desde el servicio de Trabajo Social en conjunto al contacto terapéutico de Terapia Ocupacional, Psicología y Fonoaudiología, con apoyo de Psicopedagogía y Psicología organizacional.
La segunda Fase del Seguimiento, se implementa con el alta del paciente, en donde -a través de las recomendaciones clínicas- se activa el objetivo de acompañar, orientar y recabar la información de externalización, para brindar así los cuidados domiciliarios y aportar al estado de bienestar psicosocial de la persona.
Dejando inaugurado el Centro, en el que actualmente se mantiene el seguimiento del Covid-19, queda a la apertura de nuevas intervenciones futuras y creación de redes sanitarias y de investigación universitaria.