El Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Escuela y de Clínicas “Virgen María de Fátima” es el único centro de diagnóstico, en la provincia, que toma muestras de casos sospechosos de coronavirus. Fue habilitado para esta tarea durante la presente pandemia, posibilitando análisis de pruebas de alta complejidad.

 

En el laboratorio del Hospital Escuela y de Clínicas “Virgen María de Fátima”, de la Universidad Nacional de La Rioja, el equipo de Biología Molecular, diariamente, realiza análisis de muestras para confirmar o descartar el diagnóstico de coronavirus.

Al respecto, la bioquímica María José Cabral, especialista en inmunología e integrante del equipo de Biología Molecular, comentó que la técnica que se utiliza para el análisis de las pruebas “es de alta complejidad”, y explicó que se lleva adelante “por métodos de biología molecular donde lo que se detecta es el gen del virus a través de la amplificación de un gen específico, en este caso de coronavirus”, declaró.

Proceso de detección viral

Refiriéndose al testeo, la profesional comentó que, generalmente, se obtienen por hisopados nasofaríngeos o aspirados nasofaríngeos -en el caso de niños-. “Una vez que recibimos las muestras, se descontamina todo el material y empezamos con el proceso más largo y el más riesgoso, que consiste en la extracción del material génico”, especificó.  En ese procedimiento se necesita contar con todos los elementos de protección personal “porque es el de mayor riesgo, el más largo y el más tedioso”, sostuvo.

En esta línea, la profesional señaló que, una vez extraído el material génico viral, se produce la inactivación del virus y se da continuidad a la tarea. En ese sentido, manifestó: “el proceso consiste en la preparación de la muestra a través de reactivos que le den todos los medios necesarios al gen viral. Si el gen está en la muestra del paciente, puede amplificarse a través de un equipo termociclador, en tiempo real, y detectarse a través de un software que va acompañado a este equipo”.

Por otra parte, Cabral mencionó que se utiliza la plataforma de la ‘Red Nacional de Influenza y Virus Respiratorios’ que se encuentra en el Instituto Malbrán para la vigilancia y el diagnóstico del coronavirus. También aclaró que los resultados de las muestras analizadas tienden a estar listas en 24 horas; pero, cuando se acumula la cantidad de muestras, hay mayor demora “porque no se pueden procesar todas juntas ya que el equipo termociclador tiene una determinada capacidad”, expresó.

 

Fiabilidad del testeo

La especialista afirmó que el estudio que se efectúa en el Laboratorio del Hospital de Clínicas “es bastante confiable”; aunque esto depende también del momento en el que se actúa en el proceso de infección. “El resultado final tiene que ver con el momento de toma de la muestra”; es decir, “desde que el paciente presentó los síntomas hasta que se recolecta la muestra”, explicó; y agregó: “la carga viral del paciente se va modificando” con el transcurso de los días, por lo que “es muy importante la toma temprana de la muestra, entre el segundo día y antes de los 10 días (de sintomatología), aproximadamente”. En ese periodo “se ha visto que se obtiene mayor carga viral”, sentenció

El equipo de Biología Molecular que se encuentra trabajando en el laboratorio del nosocomio universitario está compuesto por las bioquímicas María José Cabral, Elizabeth Vergara, Jésica Elizabeth Morey Herrera, Heliana Hebe Valdez y la Técnica Universitaria, Ángeles Spano Cruz.

 

 

 

Joomla4 Appliance - Powered by TurnKey Linux