Está destinado a docentes universitarios que se desempeñen en las carreras de Bioquímica, Farmacia, Biogenética y Licenciatura en ciencias Biológica, y profesionales de las áreas de salud que deseen iniciarse en la investigación. Las clases inician el 15 de mayo. Cupos limitados.

El Departamento de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales informa que se encuentran abiertas las inscripciones para el curso de posgrado de Metodología de la Investigación, con Res CD. DACEFyN 326/2018. Res.CS:824/2019

La especialización  será dictada por los docentes: Magister Alejandra Soloaga, Dr. Carlos Laino, Dra. María Gabriela Márquez, Magister Liliana Recchioni y la Dra. Patricia Córdoba. La docente coordinadora es la Bioquímica Teresita Vera.

El objetivo del curso de posgrado es brindar las herramientas suficientes para que los docentes puedan efectuar un proyecto de investigación; transmitir el conocimiento de la teoría y de la experiencia para ejecutar el proyecto; analizar las bases teórico-metodológicas de la investigación que le permitan obtener un resultado de investigación; e identificar los principales elementos de la investigación realizada para la difusión de los mismos.

Modalidad de desarrollo

El curso se desarrollará entre los meses de mayo a noviembre, con clases presenciales -dos días por mes, por módulo, viernes y sábado-. La modalidad no presencial, por trabajos prácticos en cada módulo con la utilización del EVA UNLAR.

La carga horaria total es de 140 horas -70 horas presenciales y 70 horas no presenciales-.

Modalidad de enseñanza:

Por módulos temáticos  con instancia presencial y no presencial.

Metodología de evaluación

Examen: 10 de abril de 2021.

Una vez terminado el curso, con el 100 % de asistencia a las clases presenciales, se evaluará con la presentación del proyecto y los resultados obtenidos en exposición de los posters que serán examinados teniendo en cuenta los elementos teóricos y prácticos brindados en clases.

Asimismo, se brindarán tutorías para los trabajos finales que se llevarán a cabo en febrero y marzo.

Pre- inscripciones

Los interesados deberán ingresar en el siguiente link:

https://docs.google.com/forms/d/1UNlOH1vVDAAYefkqpqXIbG5HsmWOhitDgccXKAFfFt4/edit

Costo por módulo: $ 1500 por mes para 20 alumnos inscriptos. Pagos en FUNLaR.

Programa de Desarrollo Curricular (resumen/síntesis):

Contenido 1: Ciencia. Definición. Diferentes áreas científicas. Conocimiento Científico.

Concepto: Pasos del Método Científico. Características relevantes del Método Científico. El proceso de Investigación: Objeto, método y medios.

Mayo: Docentes: Alejandra Soloaga

Contenido 2: Bibliografía científica. Tipos de trabajos científicos. Partes de un trabajo

Científico. Normas de publicación. Búsquedas bibliográficas. Obtener la información científica.

Realizar ficha bibliográfica. Software para el almacenamiento de la misma.

TP: Realizar un búsqueda bibliográfica y realizar un marco teórico de lo que desea estudiar

Junio: Docente. Patricia Córdoba

Contenidos 3: Hipótesis: conceptualización y nivel de abstracción. Teorías científicas. Metas,

Objetivos, definición y tipos. Tipos de Investigación. Tipos de diseño. Descripción, observación, experimentación. Estudios de corte transversal, cohorte, casos y controles, ensayos clínicos, ensayos comunitarios. Estudios con intervención y sin intervención.

TP: Establecer una hipótesis de trabajo y realizar un marco teórico de lo que desea estudiar.

Definir el objetivo general y específico, el diseño

Julio: Docente: Patricia Córdoba

 

Contenido 4: Tipos de muestra. Sistematización de la muestra obtenida. Tendencia central, dispersión, percentiles. Comparación de poblaciones. chi cuadrado y test t.

TP: las variables de trabajo según su hipótesis. Confeccionar un proyecto. Variables, tipos de variables, Medición y observación. Detección del tamaño de muestra. Tipos de muestra.

Recolección de la muestra. Sistematización de la muestra obtenida. Tendencia central, percentiles. Comparación de poblaciones. Chi cuadrado y test t.

TP: Definir el objetivo general y especifico, el diseño y las variables de trabajo según su hipótesis. Confeccionar un proyecto.

Agosto: Docente: Liliana Recchioni

Contenido 5: Bioterio. Condiciones de infraestructura de un bioterio. Preparación de materiales para ser utilizados en los sistemas de bioterio. Tipos de especies animales que se utilizan en los sistemas in vivo. Medidas de bioseguridad. Manejo de animales del bioterio: Apareamientos, Preñez, Nacimiento, Destete, Sexado. Condiciones de crecimiento de crías. Infecciones frecuentes y Controles microbiológicos de las cepas de ratas. Tipo de registro de información del bioterio: por jaulas y por animales. Técnicas de trabajos. Dosis letal 50.Técnicas de muertes de las especies. Bioética en investigaciones in vivo.

TP: Visitar un bioterio y establecer por bibliografía como llevaría adelante su hipótesis con sistemas experimentales.

Septiembre: Docente: Laino Carlos

Contenido 6: Análisis de datos. Resultado. Formas e presentación el resultado.

Representatividad. Tipos de cuadros, de gráficos y tablas según la variable. Conclusión según

el resultado. Tipos de conclusión: sugerente, indicativo, imperativo.

TP: Realice el muestreo propuesto y determine su resultado. El resultado le permite concluir.

Hacer una conclusión.

Octubre: Docentes: Liliana Rechioni

Contenido 7

Difusión de resultados. Su objetivo e importancia. Realizar un posters. Partes de un posters,

Información en cada parte. Título, lugar de trabajo y autores. Tipo de autores.

TP: Confeccionar un posters.

Noviembre: María Gabriela Márquez

Joomla4 Appliance - Powered by TurnKey Linux