Fue en el marco de la “XVI Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo”, que se llevó a cabo del 1 al 5 de octubre en el Palacio de Convenciones de la Habana, Cuba. Allí estuvieron presentes guías e investigadoras del Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales de la Universidad Nacional de La Rioja.

La Rioja fue la única provincia argentina que participó de este importante congreso de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, presentando el trabajo “Opinión de la población local sobre la gestión del Parque de Dinosaurio Sanagasta”, a cargo de Victoria Salvadeo, Paula Ruarte y María Ernestina Cubillo. Fue dentro del eje temático “Desarrollo local, autogestión territorial y sus impactos en la población y los territorios”.
Al respecto, la Licenciada en Turismo, guía e investigadora del Museo de la UNLaR, Victoria Salvadeo, brindó detalles del inicio de este trabajo de investigación local. “La motivación comenzó por querer conocer qué opinaba la población de Sanagasta en cuanto a la presencia y activación del Parque de Dinosaurios; así que elaboramos una metodología en base a una encuesta en la que planteamos con qué criterios íbamos a seleccionar a las personas que nos darían sus respuestas”.
Seguidamente, se refirió a los resultados obtenidos sobre la temática abordada. “Tuvimos respuestas muy buenas. La mayoría conocía lo que el Parque protege, nos sorprendió que mucha gente no lo había visitado porque considera que se encuentra lejos. Desde la Municipalidad de Sanagasta hasta el Parque hay aproximadamente 5 kilómetros. Nosotras consideramos que no está tan lejos, pero posiblemente es algo que no los identifica”, explicó.
En el mismo sentido, la investigadora manifestó la importancia de que la comunidad participe y se involucre en la gestión de las áreas protegidas. “Lo que nos pareció muy bueno es que a mucha gente le interesaría trabajar en el Parque”, expresó. Asimismo, sobre la disertación en Cuba, dijo: “nuestro trabajo llamó la atención por el método que utilizamos, por el carácter de área protegida, y el abordaje de un patrimonio paleontológico. Tuvimos críticas buenas, consideraron que tiene que seguir profundizándose el estudio; así que en eso estamos, trabajando con las colegas”.
Por último, destacó la relación del Museo universitario con la comunidad. “El Museo siempre estuvo abierto a la sociedad, de hecho, es la carta de presentación y de bienvenida a muchas personas que visitan la universidad en diferentes eventos científicos; vienen y pueden ver todo el patrimonio que contiene esta estructura, que es relevante a nivel mundial”.

Joomla4 Appliance - Powered by TurnKey Linux