Decenas de propuestas desarrolladas por los científicos e investigadores de la Universidad Nacional de La Rioja y sus equipos fueron recibidas por estudiantes de Primaria, Secundaria y universitarios en la XVI edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología.

Organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, a través del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación, y coordinada dentro de la UNLaR por la Secretaría de Ciencia y Tecnología, se desarrolló la "Semana Nacional de la Ciencia, la Tecnología", una acción de divulgación que abre las puertas de un mundo por conocer. La muestra fue declarada de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la Provincia.

En esta edición, el Departamento de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales fue el área encargada de realizar la mayoría de las actividades programadas. Las acciones estuvieron destinadas a los distintos niveles educativos -Inicial, Primario, Terciario- y público en general.

Las propuestas presentadas por el Departamento tuvieron como meta la divulgación de los conocimientos generados en las diferentes áreas de conocimiento trabajadas por los docentes, estudiantes becarios y graduados de DACEFyN.

En ese marco, se presentaron diferentes actividades tales como talleres, muestras interactivas y demostraciones.

Las actividades se desarrollaron en diferentes espacios de la Ciudad Universitaria, como el Laboratorio de Biodiversidad, Museo de Antropología y Ciencias Naturales, hall del quinto módulo, salas de Posgrado del quinto módulo y Laboratorio de Química Orgánica y Farmacognosia.

En ellas participaron activamente los docentes, graduados y estudiantes, vinculando y transfiriendo el conocimiento científico generado en la universidad a escuelas primarias, institutos de formación docente, otros estudiantes y docentes de la universidad, así como público en general.

El impacto de las actividades de la Semana de la Ciencia y Tecnología generó una demanda concreta por parte de los visitantes para que la misma se vuelva a desarrollar durante el año 2019. Asimismo, se generó un espacio de discusión donde surgieron nuevas propuestas para el siguiente año, así como potenciales proyectos de extensión y acciones de investigación conjunta entre diferentes áreas del departamento.

Los trabajos presentados durante las jornadas fueron los siguientes:

-Phera. Muestra interactiva: aplicación de la realidad aumentada. Carrera: Licenciatura en Diseño y Producción Multimedial.  Asistieron escuelas y público en general.

-Brazo Robótico Muestra: dispositivo que simula los movimientos de la extremidad superior. Carrera Ingeniería Mecatrónica. Asistieron escuelas y público en general, estudiantes y docentes de la universidad

-Impresora 3D Muestra: dispositivo que realiza piezas 3D. Interactiva. Carrera Ingeniería Mecatrónica. Asistieron escuelas y público en general, estudiantes y docentes de la universidad.

- ¿Cómo comemos los animales? muestra interactiva: utilización de cráneos, piezas dentarias y herramientas para comprender la alimentación de animales. Carrera: Licenciatura Ciencias Biológicas. Asistieron escuelas y público en general, estudiantes y docentes de la universidad.

-Estrategias para transformar estudiantes en vigilantes ambientales para el control de mosquitos taller: identificación de larvas de mosquitos y acciones de prevención. Carrera: Licenciatura Ciencias Biológicas. Asistieron estudiantes y docentes de la universidad y público en general.

-Aplicaciones del machine learning mediante tecnologías móviles y su aprovechamiento tiflotecnológico en un contexto nacional. Muestra: demostración y utilización de una herramienta de inteligencia artificial destinada a personas ciegas. Carrera: Ingeniería en Sistemas de Información

-Aplicaciones de machine learning como soporte para la medicina y la genética. Muestra: introducción del aprendizaje automático aplicado a la predicción y prevención de patologías. Carrera: Ingeniería en Sistemas.

-Microscopia virtual. Muestra: procesamiento de imágenes y de la interface de aplicación. Carrera: Licenciatura en Sistema de Información.

-Topoline tecnología para conducir con seguridad muestra interactiva: dispositivo de comunicación para conductores. Carrera: Ingeniería en Sistemas de Información.

-Aprendizaje basado en proyecto taller: sobre metodologías de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas utilizando material concreto. Carrera: Licenciatura en Ciencias Biológicas/ Ingeniería y Licenciatura en Sistemas/ Arquitectura. Asistieron estudiantes y docentes de la universidad y profesorados y público en general.

-Como reconocer los algarrobos riojanos taller: identificación de especies autóctonas e introducidas. Carreras: Licenciatura Ciencias Biológicas. Asistieron estudiantes y docentes de la universidad y público en general.

 -Conociendo los escorpiones. Taller: identificación de especies presentes en la provincia. Carreras: Licenciatura Ciencias Biológicas. Asistieron estudiantes y docentes de la universidad y público en general.

-La botica de la abuela: ¿qué tienen las plantas que nos curan? actividades lúdicas y experiencias sencillas de laboratorio para la detección de componentes. Carrera: Farmacia. Asistieron escuelas primarias.

-La neurociencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Taller: vínculo existente entre neurociencia y los procesos de aprendizaje. Gabinete de actividades pedagógicas. Asistieron estudiantes y docentes de la universidad y profesorados y público en general.

-Revisión de la estabilidad de los medicamentos fotosensiblestaller: identificación, almacenamiento, reconstitución y dilución de medicamentos fotosensibles. Carrera: Farmacia. Asistieron estudiantes y docentes de la universidad y profesorados y público en general.

-Aspectos botánicos taxonómicos entre aloe vera (l.) burm. f., aloe -arborescens mill., aloe saponaria haw. y aloe ciliaris haw. (aloeaceae) en Agentina. Conferencia: utilización de plantas con características terapéuticas y su identificación. Carrera: Farmacia. Asistieron estudiantes y docentes de la universidad y profesorados y público en general.

- ¿Qué comemos hoy? un método científico taller: aplicación del método científico mediante el uso de ejemplos cotidianos. Carrera: Bioquímica. Asistieron estudiantes y docentes de la universidad y profesorados y público en general.

 

Joomla4 Appliance - Powered by TurnKey Linux