El evento permitirá definir criterios y líneas de acción para los niveles terciario y universitario de los países de América Latina y el Caribe. Coincidirá con las celebraciones por el Centenario de la Reforma Universitaria. Una delegación de autoridades, docentes, nodocentes y estudiantes de la UNLaR participará activamente de las jornadas.

El lunes 11 de junio comenzará a desarrollarse en la ciudad de Córdoba la "III Conferencia Regional de Educación Superior", el evento regional más importante para este nivel educativo, que reunirá a rectores, académicos, trabajadores, estudiantes y representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales del continente para debatir criterios y líneas de acción en torno al futuro de la formación terciaria y universitaria en América Latina y el Caribe.

La CRES 2018, que se extenderá hasta el viernes 15 de junio, es una reunión de dimensión regional organizada de manera conjunta entre el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO, la Universidad Nacional de Córdoba, el Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina (CIN) y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Deportes de la República Argentina (SPU).

El evento, que por primera vez se lleva a cabo en nuestro país, marca la continuidad de un foro que tuvo su reunión inaugural en La Habana (1996) y un segundo encuentro en Cartagena de Indias (2008) y que es a su vez preparatorio para la Conferencia Mundial de Educación Superior, que en esta oportunidad tendrá lugar en París durante 2019.

Esta edición de la CRES contará con la presencia de funcionarios y personalidades del ámbito educativo de todo el continente. Por Argentina participarán el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro y la secretaria de Políticas Universitarias, Danya Tavela y se espera la presencia del el ministro de Educación de Paraguay, Raúl Aguilera Méndez; la directora general de UNESCO, Stefanía Giannini; y el director de Director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), Pedro Henríquez Guajardo, además de rectores de universidades de Argentina, México, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y El Caribe.

Durante toda la semana, expondrán importantes académicos de la Educación Superior, como Boaventura de Sousa Santos, Profesor Catedrático de la Universidad de Coimbra, quien abrirá la CRES con la conferencia "Los dolores que quedan son las libertades que faltan para continuar y profundizar el Manifiesto de 1918", vinculada con los cien años de la Reforma Universitaria, y Axel Didriksson Takayanagui, de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien expondrá sobre “Inclusión e innovación: la universidad de América Latina y el Caribe en el siglo XXI”.

En este marco, se desarrollarán en la Universidad Nacional de Córdoba instancias de debate participativo sobre el estado actual de la educación superior, sus fortalezas y debilidades, su historia y evolución, así como sobre las mejoras y logros que se desean alcanzar en la próxima década, con vistas a los objetivos de desarrollo sostenible y a las definiciones de la agenda Educación 2030 de la UNESCO.

La conferencia coincidirá, además, con festejos por los cien años de la Reforma Universitaria, el célebre movimiento estudiantil que en 1918 sentó las principales bases del actual sistema universitario nacional y latinoamericano. Los participantes de la CRES 2018 podrán vivenciar los festejos programados, que tendrán lugar el 15 de junio en la ciudad.

 

Joomla4 Appliance - Powered by TurnKey Linux