La UNLaR es sede de las "III Jornadas de Auditores Internos de Universidades Nacionales", que comenzaron este martes, con la presencia de referentes de más de 40 universidades. El encuentro se desarrollará hasta el jueves, con la impronta de defender los controles internos, en el marco de las autonomías universitarias.
El acto estuvo presidido por el rector y vicerrector de la Universidad Nacional de La Rioja, Fabián Calderón y José Gaspanello, respectivamente; el titular de la Unidad de Auditoría Interna de la UNLaR, Gerardo Sánchez Volpini; y los rectores de la Universidad Nacional de Hurlingham, Jaime Perczyk -vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional-, y de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Juan José Castelucci. Asistieron también miembros de unidades de control interno de más de 40 universidades nacionales.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del titular de la Auditoria Interna de la UNLaR, Gerardo Sánchez Volpini, quien dijo que con profundo orgullo y responsabilidad encaran este proceso de ser sede, donde el objetivo es profundizar las capacitaciones y el vínculo como auditores, dentro del sistema universitario argentino. En esta línea, señaló: “el sistema atraviesa un momento de álgido debate donde muchos sentimos que los límites de las jurisdicciones se van corriendo de manera no sutil, justamente”.
En ese contexto, dijo que como auditores internos tienen la obligación de ser seguidores del cumplimiento de las normas que afectan el control interno de la universidad, pero también tienen la obligación de dar su opinión a las autoridades de los organismos a los que pertenecen. “Se conformó una red de auditores que busca alzar la voz de su tarea como auditores y para reflejar y representar a las instituciones a las que pertenecemos”, concluyó.
Por su parte, el presidente de la Red de Auditores, Carlos Guchi, dijo que se superó las cifras de las anteriores jornadas y consideró que es un ámbito de capacitación para hacer una labor más efectiva de la gestión. También consideró: “estamos en un momento particular, con resoluciones que nos inquietan y mucho, y vemos que se sigue avanzando en ese sentido”. El objetivo es fortalecerse como red y es fundamental el apoyo de los rectores, agregó.
Avance a la autonomía universitaria
En tanto, el vicepresidente primero del CIN, Jaime Perczyk, coincidió con sus predecesores en el discurso, señalando que hay pruebas del intento de avance a la autonomía universitaria. Ante esa situación, consideró que “es importante en todas las universidades hacer de esta discusión la lucha de todas las universidades nacionales”. Precisó que “no es el único intento de avance sobre la autonomía”, y aseguró: “venimos a respaldar a esta universidad y a sus funcionarios en esta pelea”.
En segundo término, aseveró que, en el marco de las 56 universidades nacionales, con un presupuesto de 100 mil millones de pesos, “las universidades argentinas son autónomas y tienen derecho a esa autonomía y tienen la responsabilidad de administrar bien sus recursos”. “Queremos que nos controlen (…) en el marco de las normas, y las universidades argentinas están basadas desde pactos internacionales hasta el estatuto de cada universidad, y eso permitió que haya dos millones de estudiantes en la universidad y que cada provincia argentina tenga una universidad”, concluyó el Rector de la UNaHur.
A su turno, el rector de la UNLaR agradeció el acompañamiento por parte del CIN y manifestó: “nos sentimos en un proyecto de universidad pública que defiende hoy más que nunca las banderas de la autonomía universitaria”. Seguidamente, mencionó: “a 100 años de la Reforma de 1918, lo mejor que nos puede pasar como comunidad universitaria es trabajar fuertemente para entender lo que significa la defensa de la autonomía, la gratuidad, vernos como comunidad de trabajadores y entender desde ese lugar los convenios colectivos de trabajo, la defensa y el acompañamiento de las comunidades”.
Posteriormente, añadió: “hemos visto con preocupación desde hace tiempo ciertos prejuicios hacia el sistema universitario que cuestionan la responsabilidad y funcionamiento de las universidades en nuestro país”. “Siempre -continuó- nos hemos sometido a los controles internos y externos, hemos dialogado con la SIGEN y la AGN, no nos negamos a ese trabajo, hemos buscado sellar convenios institucionales que nos han permitido mejorar”.
“Entendemos que la resolución 38 de la SIGEN es un principio de vulneración de la autonomía universitaria”, consideró; y expresó: “el acompañamiento del CIN y muchas universidades nos da fuerza para seguir trabajando fuertemente”.
Para finalizar, Calderón advirtió: “queremos fortalecer ese sistema del control, en el marco de la transparencia; no tenemos problema en hacerlo, con los fondos nacionales, como también vamos a transparentar la posición de la defensa de la universidad pública, gratuita y laica; en eso no estamos dispuestos a retroceder”.