La Decana del Departamento Académico de Humanidades, Alcira Valbuena, brindó detalles sobre lo resuelto en la última sesión del Consejo Superior en cuanto al convenio interinstitucional que vincula a la UNLaR y la Dirección General de Educación Superior de la provincia de La Rioja.
Al respecto, Valbuena explicó que “el tratamiento significo la responsabilidad institucional de seguir sosteniendo el proyecto inicial que implica establecer las relaciones interinstitucionales y tomar iniciativas de trabajo en el marco del sistema universitario reconocido mediante la legislación vigente”.
“En virtud de la complejidad y de la necesidad de modificar algunas cláusulas del convenio era imprescindible solicitar al cuerpo la revisión del mismo por lo tanto en el Consejo Superior lo que se definió fue el pase a comisión para un tratamiento mucho más profundo, a fin de atender las necesidades, demandas e inquietudes presentadas por diferentes actores institucionales”, aseveró.
Asimismo recalcó que además de la legislación que avala dicho convenio, es una visión de gestión de la universidad, “abrir las puertas que estaban cerradas, establecer dialogo con las instituciones a los fines de crecer y dar respuesta a las demandas de la sociedad y dar oportunidad a los riojanos que quieran formar parte de nuestra institución es el objetivo fundamental del proyecto de gestión que llevan las autoridades actuales de nuestra universidad”, expresó Valbuena.
La máxima autoridad del Decanato de Humanidades remarcó que trabajar en comisión significa realizar un tratamiento exhaustivo de los expedientes, dijo que “en este caso el tratamiento de este convenio iría a la comisión académica porque tiene implicancias de orden de sistema de equivalencias, de contenidos, análisis de los diseños curriculares de los institutos de formación docente y también de las cátedras que se llevan adelante en cada una de las carreras. También seria analizado por la comisión de interpretación y reglamento porque obviamente se tiene que encuadrar dentro de las normativas vigentes y quizás también a la comisión de extensión”.
Valbuena valoró que este tratamiento implica que las medidas y decisiones no son unipersonales, porque existe un órgano de cogobierno que tiene la universidad, que trabaja a partir de las comisiones compuestas por los distintos sectores.
“Lo que se pretende con esta revisión es ampliar más derechos, y a partir de allí revisar todos los aspectos que tengan que ver con la modificatoria pero en pos del objetivo fundamental, que es abrir las puertas de la universidad sin lesionar los derechos de ninguno de los actores, ni de estudiantes ni de docentes”, expuso.
Finalmente Valbuena se refirió a lo sucedido en la última sesión del Consejo Superior con sectores disidentes, “no hay correspondencia entre la forma de peticionar algo y lo que se quiere peticionar. En este aspecto quiero hacer un llamado a la sensatez, a la cordura, al sentido común para que podamos respetar la institucionalidad, para que podamos resguardar lo que hemos conquistado en nuestra universidad. Creo que estamos creciendo, generando espacios de diálogo y tenemos que aprender a escucharnos, creo que la sensatez y la cordura tienen que primar sobre cualquier iniciativa de dialogo común”, concluyó.