Con la disertación de especialistas en patrimonio industrial y su aplicación en el ámbito de turismo comenzó este jueves el "Simposio Nacional sobre Patrimonio y Turismo" en la Sala Roja del microcine de la UNLaR. La actividad continúa este viernes a las 10 en el Paseo Cultural Osvaldo Rementeria, Vinchina.

El simposio que se desarrolló en modalidad presencial y virtual se inauguró con el mensaje de bienvenida de la decana del Departamento de Ciencias Sociales, Jurídicas, Económicas, Miriam Azcurra, quien destacó que “venimos de un mes con una agenda muy intensa en el departamento, de actividades que se vienen realizando desde todas las carreras. El 27 de setiembre fue el Día Internacional del Turismo, por lo que a través de la Subsecretaría de Graduados, el  Colegio Profesional de Turismo y la carrera de Turismo, organizaron este simposio de patrimonio y turismo industrial”.

La decana inauguró el evento junto a la directora de Capacitación del Ministerio de Turismo de la Provincia, Julieta Barrionuevo; la subsecretaria de Gestión Patrimonial de la Secretaría General de la Gobernación, Cecilia Córdoba; el secretario Académico del Departamento de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas,  Gerónimo Reinoso; la subsecretaria de Graduados del Departamento de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas, Anabella Ocampo; la presidenta de ICOMOS Argentina, Gabriela Santibañez, y el presidente del Colegio de Profesionales de Turismo de La Rioja (CoProTur), Flavio Fernández.

Seguidamente, la directora de Capacitación del Ministerio de Turismo de la Provincia, Julieta Barrionuevo, dijo que “este es el puntapié para cosas que van a venir más adelante” y agregó que “en el Ministerio estamos enfocados en la calidad turística y este tipo de actividades que permiten a profesionales poner en discusión ciertos temas, tanto de turismo, como de otras disciplinas, como arquitectura, celebramos eso, como también la participación de estudiantes”.

Luego, la subsecretaria de Gestión Patrimonial de la Secretaría General de la Gobernación, Cecilia Córdoba, celebró el encuentro expresando que “cuando vi este proyecto me quedé asombrada porque son cuestiones que venimos históricamente dejando atrás sin tener cuenta, y sin poner en valor”.

A su turno,  el secretario Académico del Departamento de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas,  Gerónimo Reinoso,  explicó que la actividad continuará mañana viernes en Vinchina teniendo en cuenta la distribución territorial que tiene la universidad en la provincia y auguró que esta sea la primera de una serie de actividades vinculadas sobre todo al turismo.

En tanto que la subsecretaria de Graduados del Departamento de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas, Anabella Ocampo, dijo que “estamos trabajando en diferentes actividades esta es  una de ellas acompañados por la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles que también colabora con esta actividad porque es un trabajo muy grande”.

La presidenta de ICOMOS Argentina, Gabriela Santibañez, manifestó que “la temática de este encuentro es muy importante porque fusiona dos temas fundamentales el patrimonio cultural con la práctica del turismo y en particular la mirada sobre el patrimonio industrial”.

Precisó que “retomar esos  recursos que están en el territorio dispersos, muchas veces invisibilizados, parte de procesos productivos que han quedado interrumpidos a lo largo del tiempo, ahí están esos testimonios que forman parte de nuestra identidad y están a la espera de ser reconocidos”. Y agregó que “dentro del turismo cultural está el turismo industrial, entonces trabajar el campo del turismo con esa mirada comprometida desde el patrimonio es fundamental para potenciar el desarrollo de nuestros sitios, recuperar esas historias pasadas que tienen que ver con lo material y lo inmaterial”.

Concluyó señalando que “es un trabajo que articula a todos los espacios, no es responsabilidad únicamente del estado y de la academia, sino tiene que haber participación de la comunidad en el desafío de identificar, reconocer y valorar ese patrimonio que nos representa a todos”.

Para finalizar, el presidente de CoProTur, Flavio Fernández, dijo que “este simposio es un trabajo articulado que se viene dando entre el Gobierno de la provincia, la universidad y colegios profesionales con la intensión de generar estos espacios de encuentros, análisis e intercambio necesario para avanzar en normativas que nos abarque esta temática, en lo que hace referencia al respaldo legal y financiero tan necesario para la promoción turística de la provincia”.

Disertantes

La jornada contó con la disertación de Miguel Iwadare (ICOMOS-México), Graciela Moretti (ICOMOS, TICCIH-Mendoza, Argentina), Javier Roig (TICCIH-Tucumán, Argentina), Carlos Sala (Mendoza, Argentina), Patricia Ferreyra (La Rioja, Argentina) y Daniel Cerda (La Rioja, Argentina).

El arquitecto Javier Roig, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, disertó sobre las intervenciones en el patrimonio industrial en el noroeste argentino, los casos de los talleres ferroviarios en Tafi Viejo y de las bodegas en el Alto Valle Calchaqui. “Son las acciones que hemos llevado a cabo con el equipo de trabajo en estos dos enclaves, y mi enfoque fue la participación social en la protección y difusión del patrimonio industrial”, señaló.

El arquitecto Carlos Sala, docente de la Universidad de Mendoza y de Congreso, habló sobre la relación del patrimonio industrial, en especial, el vitivinícola y el turismo enológico. “Vamos a ver el caso de la  antigua bodega Cavagñaro que es de la época de oro de la vitivinicultura en Mendoza, del principio del siglo XX, actualmente reconvertida como bodega Trapiche, sigue produciendo vinos de alta gama y está abierto al turismo, es un muy bien ejemplo de relación entre el patrimonio vitivinícola y el enoturismo”

La arquitecta Gaciela Moretti, que representa a las universidades de Mendoza y de Congreso, abordó la reconversión de antiguas fábricas o antiguos edificios de la producción que están refuncionalizados o restaurados algunos manteniendo los usos y otros están modificados para recibir centros de interpretación o museos industriales. “Especialmente voy hacer referencia a la ciudad industrial de Lowel, en Massachusetts, que es un parque industrial reconvertido en su totalidad y el sistema de redes y renovación de conjuntos en Cataluña”, indicó.

El simposio fue organizado por el  Departamento Académico de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas en forma conjunta con su Subsecretaría de Graduados, Colegio de Profesionales en Turismo de La Rioja (COPROTUR), coordinación de la carrera de Tecnicatura Universitaria en Guía de Turismo y secretaría de Asuntos Estudiantes del DACSJyE.

Joomla4 Appliance - Powered by TurnKey Linux