En el marco de la inauguración de la Cabaña "Caudillos Riojanos" por parte del Gobierno provincial, y como parte del programa Red de Trabajo de la UNLaR, se firmó un convenio específico con el Ministerio de Producción y Ambiente de La Rioja, con la finalidad de que estudiantes avanzados, graduados y graduadas de carreras vinculadas a la producción (Veterinaria, Biogenética, ingenierías) puedan acceder a una pasantía al centro de referencia en biogenética de la provincia.
En la mañana de este viernes, autoridades de la Universidad Nacional de La Rioja participaron de la puesta en funcionamiento de la Cabaña "Caudillos Riojanos", emprendimiento que apunta a mejorar la calidad de la descendencia con base provincial para el desarrollo de la ganadería a nivel local. El acto protocolar fue presidido por el gobernador Ricardo Quintela, con el acompañamiento de funcionarios provinciales. Por la UNLaR, asistieron el rector Fabián Calderón, la secretaria de Ciencia y Tecnología, Tania Rogel, el secretario de Relaciones Institucionales, Bernardo Sánchez Alem, y la coordinadora de la red de Trabajo, Jéssica Sosa.
En la oportunidad, Calderón firmó un convenio de cooperación con el Ministerio de Producción y Ambiente de la Provincia para la incorporación, en una primera instancia, de cinco pasantes, con posibilidad de que el cupo se amplie. Al respecto, el Rector dijo: “es la vinculación y el trabajo que lleva adelante la universidad para garantizar que nuestros estudiantes se queden, que sigan pensándose en un trabajo fortalecido en las instituciones, organizaciones y ministerios de la provincia y un trabajo del conjunto de laboratorios, de investigaciones, de prácticas especializadas con las carreras que tenemos en la capital y en las sedes”.
Por su parte, la secretaria de Ciencia y Tecnología, Tania Rogel, consideró: “sienta una base muy importante para que nuestros estudiantes y graduados se piensen en este campo tan rico de acción como la biotecnología”; y agregó: “se está desarrollando para la ganadería mayor que es una línea dentro de la formación de los veterinarios, por lo tanto, la carrera más involucrada es la de Veterinaria, que se dicta en Chamical, pero también será para las de Biogenética, biólogos, ingenieros en recursos naturales y agrónomos”.
Por su parte, la coordinadora de la Red de Trabajo de la UNLaR, Jéssica Sosa, explicó: “sabemos lo importante que es para estas carreras de ingeniería y veterinaria poder contar con estas nuevas experiencias y campos de desarrollo de la provincia para tener esta posibilidad excelente de trabajo. Saber que nuestros graduados van a trabajar aquí nos enorgullece desde la Red de Trabajo”.