El Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Rioja desarrolló -bajo la modalidad virtual- la novena y última sesión ordinaria del periodo 2020. Entre lo más destacado, se aprobó el proyecto de extensión de regularidad a partir de la mesa febrero-marzo de 2021, y el proyecto sobre “Diplomatura Universitaria Superior en Innovación Tecnológica”. Como así también, el Cuerpo se pronunció ante la situación presupuestaria que atraviesa la Casa de Altos Estudios.
Con la presencia del presidente del Cuerpo, Fabián Calderón, y la secretaria de la Relatoría Técnica, Tania Rogel -en condición transitoria reemplazando a Laura Olmedo Larraín- en el despacho del Rector de la UNLaR, y con la asistencia de los consiliarios a través del sistema de videollamada, el pasado viernes, el máximo órgano colegiado abordó una serie de puntos.
Informe rectoral
En el informe rectoral, el Presidente del Cuerpo reflexionó sobre los procesos de adaptación que afrontó la UNLaR en el marco de la pandemia. “Fue un año difícil y complejo”, pero con el esfuerzo de distintos actores de la comunidad universitaria “pudimos llevar adelante un proceso de adecuación y de reestructuración para garantizar, a través de la virtualidad, la posibilidad de que nuestros estudiantes mantengan el vinculo educativo con nuestros docentes”, consideró.
Asimismo, afirmó que a pesar de las adversidades se logró la interacción de cerca de 26.000 (veintiséis mil) estudiantes, y 1.800 (mil ochocientos) docentes “que es producto de un compromiso y esfuerzo de todos los y las docentes, de las áreas administrativas y de las autoridades de unidades académicas de Capital y del Interior”, señaló Calderón.
En la misma línea, se refirió a la concreción de la toma de exámenes finales bajo modalidad virtual, y de manera presencial con la aplicación de todos los protocolos de bioseguridad. “Las unidades académicas han realizado una gran tarea, porque desde siempre, como sistema universitario, nos hemos caracterizado por la presencialidad”, manifestó; y agregó: “como universitarios hemos dado muestra de haber estado a la altura de la circunstancia, que no ha sido fácil, pero pudimos garantizar y sostener el funcionamiento de una universidad pública”.
El rol del Hospital Universitario
Posteriormente, el Rector destacó el rol que cumplió el Hospital Escuela y de Clínicas “Virgen María de Fátima” en la pandemia “que lo llevó a ser un centro de referencia y relevancia para pacientes con Covid-19, en la provincia”; y, además, “está siendo considerado para llevar adelante la estrategia de vacunación”. “Nuestro hospital, a pesar de estar en una situación de emergencia, fue creado para ser hospital escuela, y lo va a seguir siendo para que nuestros estudiantes puedan hacer las prácticas bajo protocolo y finalizar sus carreras”, aseguró.
Por otra parte, informó que, antes de concluir el año académico, se sumaron firmas de convenios entre la UNLaR, municipios y organismos públicos y privados. Además, hizo alusión a la colación de grado bimodal que se llevó adelante de manera presencial y virtual, simultáneamente. “Gracias al trabajo de las distintas áreas universitarias que se han involucrado para resolver esta situación, con gran demanda, porque esto implica la posibilidad de poder tener los títulos que se requieren para el ejercicio profesional”, indicó.
Presupuesto 2021
Para finalizar el informe, el presidente del Cuerpo anticipó que, para las primeras sesiones del próximo año del Consejo Superior de la Casa de Altos Estudios, se prevé tratar el presupuesto universitario para el ejercicio 2021. Al respecto, declaró: “hay una ley que fue promulgada, hay un proyecto que está en la Comisión de Asuntos Económicos que requiere otras definiciones y precisiones sobre partidas correspondientes que venimos confeccionando y reclamando a las autoridades de la Secretaría de Políticas Universitarias para las cuestiones pendientes que tenemos en el sistema universitario, y que pretendemos consolidar el año que viene”.
Tratamiento
En otro orden, sobre tablas, se trató y aprobó, con 37 votos afirmativos, dos proyectos de resolución presentados por la Comisión Interestamentaria, que consisten en normar la extensión de regularidad de materias para aquellos estudiantes cuya regularidad haya caducado en febrero-marzo de 2020. De esta manera, se autoriza, por única vez, a rendir en condición de regular, por el término de dos turnos a partir de la mesa febrero-marzo 2021.
Asimismo, el máximo órgano colegiado manifestó su preocupación por la gravedad de la situación presupuestaria que atraviesa la Universidad Nacional de La Rioja, y solicitó el acompañamiento de los representantes legislativos nacionales. Por unanimidad, el Cuerpo aprobó la moción que apela a las gestiones, por parte del presidente de este Consejo Superior, ante la Secretaría de Políticas Públicas, a los efectos de conseguir los fondos necesarios que representa un déficit de más de trescientos millones de pesos ($ 300.000.000).
Al respecto, Calderón evaluó dicho punto como el “inicio de un proceso en el que la universidad va a tener un presupuesto que pueda planificar y llevar adelante sus acciones” con partidas que se puedan consolidar a partir del acuerdo alcanzado con las autoridades nacionales, “entendiendo que los años anteriores hemos perdido presupuesto”, expresó.
A continuación, se inició el tratamiento de los proyectos de la Comisión de Asuntos Académicos. Por unanimidad, se aprobó el proyecto de cátedra abierta “El Camino Franciscano en la Provincia de La Rioja y el Noroeste Argentino”, y la capacitación sobre la Ley Yolanda de formación integral de medioambiente para todos los empleados públicos.
Por otra parte, también sobre tablas, ingresó el proyecto sobre la “Diplomatura Universitaria Superior en Innovación Tecnológica”, que luego de tratarse se aprobó con 28 votos afirmativos. A lo que se sumó, la moción aprobada con 30 votos, que consiste en que desde el estamento Graduados, en consenso con aportes de otros estamentos, se presente una propuesta de modificación respecto a la normativa de diplomatura universitaria.
Posteriormente, tras un ingreso y tratamiento sobre tablas, por unanimidad, se aprobó la firma de convenio entre la Universidad Nacional de La Plata y la UNLaR - Agrogenética Riojana SAPEM, con el objetivo de llevar adelante un programa de docencia, investigación y desarrollo para la formulación de productos a base de cannabis y sus derivados.
Por otro lado, antes de que el Cuerpo quedara sin quórum, para toma de conocimiento, se brindó un informe sobre los 39 trabajadores y trabajadoras de la Universidad Nacional de La Rioja que recibieron la resolución de pase a planta permanente, el pasado 25 de noviembre.