El hallazgo rectifica una creencia con más de 30 años en la paleontología y permite avanzar sobre la reconstrucción de la evolución de los mamíferos de América.
La revista académica internacional ‘Journal of Vertebrate Paleontology’ publicó la investigación ‘Ferrucyon avius’ desarrollada por científicos riojanos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que se desenvuelven en centros de investigación de la Universidad Nacional de La Rioja.
Se trata de Damián Ruiz Ramoni, becario postdoctoral del CONICET en el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR, La Rioja – SEGEMAR – CONICET- UNLAR – UNCA), y de Francisco Prevosti, investigador principal del CONICET en el Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales (Secretaría de Ciencia y Tecnología-UNLAR) quienes, en conjunto con científicos de México e Italia, llevaron adelante la investigación denominada ‘Ferrucyon avius’ que consiste en la descripción de un nuevo género de cánidos.
El descubrimiento, que tomó como base la reinterpretación de un fósil de una especie de zorro hallado en los años 70 en Baja California, México, permite rectificar una incógnita con más de 30 años en la paleontología, y avanzar sobre la reconstrucción de la evolución de los mamíferos de América. En ese marco, Ruiz Ramoni y Prevosti, hicieron un detallado análisis filogenético sobre la especie, y lograron realizar, por primera vez, una descripción completa del esqueleto, concluyendo en que la clave estaba en la mandíbula y en los dientes del fósil.
Tras la descripción de una nueva entidad biológica, y teniendo en cuenta las diferencias morfológicas con el árbol filogenético de los cánidos sudamericanos, los científicos renombraron al fósil como ‘Ferrucyon avius’ -un nuevo miembro de zorros de América del Norte y del viejo mundo, según explica uno de los investigadores- en homenaje a Ismael Ferrusquia Villafranca, quien participó en la investigación original y realizó significativos aportes en el campo de los mamíferos fósiles del territorio mexicano.
Fuente: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas