Tras el relevamiento realizado desde la Secretaría de Planificación y Autoevaluación de la UNLaR, sumado a lo desarrollado en el marco de la Red de Voluntariado, se presentó el programa 'Conectar UNLaR'. Entre las distintas líneas de acción, para resolver el problema de la conectividad, se entregarán 300 chips, de manera gratuita, a estudiantes.
El lanzamiento de dicha acción se realizó este miércoles a la mañana en la UNLaR con la presencia del rector de la UNLaR, Fabián Calderón, los secretarios de Extensión, Liliana Ortiz Fonzalida, de Asuntos Académicos, Miguel Molina, y de Planificación y Autoevaluación, Carlos Sant; además de los integrantes de la Red de Voluntariado universitario.
“Pensarnos en el marco de la virtualidad”
El programa integral de educación digital tiene como finalidad la entrega de chips de 5 gb a 300 estudiantes, la implementación de un banco solidario de computadoras, el fortalecimiento de la conectividad comunitaria, la implementación del sistema “Google for Education” y capacitaciones, tutorial y material de apoyo.
Al respecto, Calderón dijo: “es un programa nuevo que hemos diseñado entre las distintas áreas de la universidad, del rectorado, con un trabajo del Voluntariado, de identificar con encuestas, que hemos llevado adelante para saber la realidad de la conexión y las dificultades de los accesos que hoy tienen nuestros estudiantes, docentes y nodocentes”.
Asimismo, el Rector precisó que “es un programa integral que busca dar respuestas a jóvenes que han manifestado dificultades para lo cual se ha llevado adelante una inversión de 300 chips con la empresa Telecom para que puedan acceder estudiantes que están identificados, a través de una encuesta y del trabajo que ha llevado adelante el voluntariado, a través de distintas organizaciones estudiantiles”.
En tanto, afirmó “también que ‘Conectar UNLaR’ implica un trabajo que viene llevando la Secretaría de Extensión Universitaria, a través del Voluntariado, que busca poner en contacto recursos tecnológicos para armar un banco solidario de equipos de PC para ser puestos en condiciones en nuestra universidad y podérselas acercar tanto a docentes, como estudiantes que hoy están llevando adelante la clases virtuales”.
Igualmente, a través de esta línea de trabajo, se va a llevar adelante un programa de tutorías, de capacitación, de asesoramiento a docentes y a estudiantes en el marco de la virtualidad, detalló el Rector; y agregó que “lo último que se ha incorporado son las gestiones que ha hecho la Secretaría de Asuntos Académicos, el área de tecnología del rectorado, para que a través de la plataforma de Google se acerquen herramientas a los docentes y nodocentes para llevar adelante las tareas administrativas y académicas”.
“Esto tiene que ver con pensarnos en el marco de la virtualidad, estar conectados”, sostuvo Calderón.
Trabajo colaborativo
Por su parte, Ortiz Fonzalida explicó que se trata de “un programa integral que se ha logrado al aunar distintas líneas de trabajo para responder a la problemática de la conectividad. Bajo sus cinco líneas da respuesta a docentes, nodocentes y estudiantes”.
“Particularmente, en esta situación de crisis que nos pone la pandemia ha generado un círculo de trabajo virtuoso, donde entre todos colaboramos y pusimos lo que estaba a nuestro alcance, mucho trabajo y empeño, para poder dar solución a estos problemas planteados, uno de ellos fue a estudiantes que no tenían la posibilidad de conectarse”, señaló la Secretaria de Extensión.
Seguidamente, resaltó el trabajo del Voluntariado universitario señalando que “es silencioso y muy fuerte que se realiza en todos los ámbitos a través de una de las líneas que es la asistencia y apoyo alimentario y la asistencia al estudiante en vulnerabilidad y de ahí surge el problema de la conectividad”.
Por su parte, uno de los miembros de la Red de Voluntariado, Jorge de León, consideró que “es un día para celebrar el avance, respecto a los estudiantes”. Explicó que es una prueba piloto, que en una primera instancia se entregarán 300 chips con una capacidad 5 gb por mes, a lo largo de dos meses, con la capacidad de duplicarlo en cantidad de meses o de estudiantes.
Las cinco líneas
La primera línea de acción es la Inclusión Educativa: 300 estudiantes recibirán su chip de manera gratuita para resolver su problema de conectividad.
La segunda es la creación del Banco Solidario de Computadoras, una iniciativa del Voluntariado Universitario con el fin de recibir donaciones de las empresas, consejos y colegios profesionales, de computadoras o periféricos en desuso para ser destinadas a estudiantes que no cuentan con esta herramienta.
La tercera línea es el fortalecimiento de la Conectividad Comunitaria que apunta a promover ante las empresas que proveen el servicio de internet, la realización de las mejoras necesarias para garantizar calidad del servicio en zonas donde hay mayor conglomerado de estudiantes, en zonas donde no hay conectividad, como así también se apoyará las gestiones que de conexiones domiciliarias que realicen los estudiantes y docentes.
La cuarta línea es la implementación del sistema de ‘Google For Education’ que brindará a los docentes y nodocentes una herramienta segura, con los componentes necesarios para dar clases o realizar tareas administrativas ante la necesidad de adecuar los distintos procesos académicos para la virtualidad se consiguió implementar el uso del paquete ‘G Suite for Education’ de Google en todas las cuentas ‘@unlar.edu.ar’.
Y a través de la quinta línea se brindarán capacitaciones, tutorías y material de apoyo a docentes, nodocentes y estudiantes, en el uso de las herramientas que la virtualidad ofrece.