Con el objetivo de promover la inclusión, innovación y la ciencia, el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT) aprobó el financiamiento de cinco proyectos de la Secretaría de Ciencia y Tecnología provincial, a partir de iniciativas de la Universidad Nacional de La Rioja, el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILaR), y la Fundación de Desarrollo Integral para Personas con Discapacidad.
Las firmas de los respectivos convenios se realizaron en las instalaciones de la sala Joaquín V. González de la UNLaR, en la tarde-noche de este martes. En la oportunidad, estuvieron presentes el rector, Fabián Calderón; el secretario de Ciencia y Tecnología de la Provincia, Javier Tineo, el secretario de Turismo de la Provincia, Álvaro del Pino, y el presidente del COFECyT, Tomás Ameigeiras. También asistieron el diputado provincial por el departamento General Belgrano, Juan Urbano, la secretaria de Ciencia y Tecnología de la UNLaR, Tania Rogel, el vicedecano de la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional La Rioja, Vicente Calbo; y representantes de organizaciones públicas y privadas.
En este marco, la UNLaR suscribió dos de los cinco convenios. Uno de ellos es el de Energía renovable con biomasa olivícola, por el cual la Casa de Altos Estudios propone desarrollar un estudio y un prototipo de generador de energía por biogás, a partir del uso de la poda de olivos. En este participan el INTI y grupos de investigadores, docentes y estudiantes de diferentes carreras de UNLaR. La otra iniciativa en la que se involucra la Universidad tiene que ver con Minimuseos Paleontológicos, por el cual se articula el trabajo de investigadores del CRILAR, la UNLaR y la Secretaría de Ciencia y Tecnología y que tiene como objetivo diseñar y producir minimuseos escolares que transfiriendo conocimientos sobre los animales y plantas existentes en diferentes períodos de la evolución geológica de la provincia de La Rioja, constituyan un atractivo turístico dinamizador de la economía local. Los minimuseos escolares consisten en valijas didácticas con cerca de 10 réplicas de fósiles riojanos, tanto de animales como de plantas, los cuales van a estar acompañados por textos en papel impreso, audiovisuales y capacitación a los docentes. Está previsto que se distribuyan en 300 establecimientos de diferentes niveles de toda la provincia.
Compromiso de la UNLaR con la comunidad
Con respecto a esta importante rúbrica de convenios, Calderón subrayó: “Se fortalece el trabajo que venimos desarrollando con el COFECyT y la Secretaría de Ciencia y Tecnología provincial”, y rescató el carácter trascendental de los acuerdos alcanzados: “Tienen que ver con una mirada federal, propia, de rescate de la actividad productiva, científica, tecnológica y de los museos; en el cual la universidad viene aportando fuertemente en materia de científicos de las aéreas”.
Por su parte, Ameigeiras, resaltó el aporte social que ofrecen este tipo de proyectos: “Hacen posible llevar conciencia, tecnología e innovación a las problemáticas de nuestra gente; (…) además de trabajar en soluciones donde podamos aprovechar los recursos humanos, el capital y los yacimientos de La Rioja”, dijo.
Finalmente, Rogel celebró la firma de los convenios y destacó la tarea mancomunada que se viene realizando desde la UNLaR, junto a la Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Provincia. “Celebramos la conjunción, tenemos muchas acciones en común con la Provincia, lo que impulsamos es dar acciones desde nuestros investigadores para dar el tan preciado valor agregado a nuestros pequeños productores”, expresó.
Los proyectos presentados en el 2016 y 2017, seleccionados en el 2019 contribuirán a mejorar la cadena de valor de algunas actividades provinciales como el agregado de valor al turismo científico y paleontológico, fomentar la inclusión social mediante la producción de ladrillos ecológicos y aportarán a la transferencia de tecnología a la producción de energía, derivada de la biomasa para generar energía limpia, confiable, competitiva y estimular el desarrollo regional.
Inversión
Alrededor de 5 millones de pesos serán destinados para proyectos que el gobierno vincula a la Universidad Nacional de La Rioja y la Fundación Centro de Desarrollo Integral para Personas con Discapacidad, la Secretaría de Turismo, el CONICET, la UTN La Rioja, el INTI y empresas del sector privado.