Convocados por el Ente Coordinador de Unidades Académicas de Farmacia y Bioquímica (ECUAFyB), la Universidad Nacional de La Rioja, a través de la cátedra de Prácticas Profesionales de la carrera de Farmacia, participó -en forma conjunta con 16 países- de la Conferencia Panamericana de Educación Farmacéutica, impulsada por la Red Panamericana de Educación Farmacéutica.
La Red Panamericana de Educación Farmacéutica contempla los países donde están todas las carreras de Farmacia, y de esa forma interactúa para lograr objetivos comunes y la formación de los estudiantes en la práctica de farmacia como miembros imprescindibles de equipo de salud para asumir otras funciones en las que se requieran el conocimiento y la preparación del farmacéutico.
En ese contexto, durante el pasado mes de junio, la cátedra de Prácticas Profesionales de la carrera de Farmacia, a cargo de las farmacéuticas Ana Lía Allemand, Graciela Bufa y Marta Villegas realizaron la presentación del trabajo denominado Prácticas Profesionales Contextualizadas en la Pedagogía Sur-Sur a través del sistema de videoconferencias coordinado por el país de Costa Rica.
El título del informe presentado surgió a través de las actividades académicas y prácticas que se vienen trabajando desde la cátedra “ya que la pedagogía Sur-Sur busca el diálogo con el territorio, rescatando todos los pensadores latinoamericanos como Pablo Freire, Simón Rodríguez, entre otros que plantean la deconstrucción, derribando las barreras epistemológicas haciendo dialogar el territorio y rescatando los saberes territoriales para ponerlos en conocimiento y en diálogo con la actividad académica”, indicó Allemand.
“Desde la cátedra, como docentes buscamos que una vez que los estudiantes del último año del segundo cuatrimestre cumplen el círculo académico y el rol que plantea el plan de estudio, se pongan en contacto con lo que es la práctica profesional siendo uno de los objetivos principales que tenemos dentro de la materia”.
Allemand señaló que lo interesante de la presentación consistió en mostrar a los países participantes de la conferencia como se documentó las acciones de lo que se fue realizando a nivel académico, el desarrollo de la práctica y la gestión realizada para que los estudiantes salgan a realizar las prácticas laborales. Cabe destacar que la gestión se realizó desde el desempeño farmacéutico que es la farmacia comunitaria u oficinal, la farmacia hospitalaria y la farmacia industrial.
Entre los puntos más importantes que se presentaron en el trabajo se destacan el reglamento que tienen las prácticas, la selección de los lugares donde se realizarán las mismas, los requisitos para ser tutor y cuáles son las farmacias e instituciones en donde practicarán los pasantes.
También los convenios que tienen la UNLaR con las distintas instituciones, como Salud Pública y los hospitales de la Madre y el Niño, Dr. Enrique Vera Barros y el Hospital Escuela y de Clínica Virgen María del Fátima y el Colegio de Farmacéuticos, que es el encargado de proponer y seleccionar las farmacias que cumplen con los requisitos para las prácticas profesionales.
En tanto, también se presentó el trabajo realizado con las industrias farmacéuticas con visitas a los laboratorios de la provincia y de provincias vecinas y la realización de talleres teóricos-prácticos y seminarios.
Otro de los puntos interesantes del trabajo fue el seguimiento de los estudiantes basado en la pedagogía Sur-Sur “entendiendo que el rol como docente es enriquecerse también con los estudiantes con el diálogo permanente y desde ese diálogo surgen talleres que trabajamos con el Gabinete de Asesoramiento Pedagógico que se denominó Talleres de Formación y Acompañamiento de la Práctica Profesional en los cuales a través de los distintos encuentros se trabajaron las expectativas de los estudiantes y de ese modo con el diagnóstico y la evaluación de los tutores nos ayuda a mejor las prácticas”, agregó Allemand.
“También mostramos las distintas campañas de prevención que venimos realizando en los espacios públicos de diabetes, hipertensión y obesidad, realizando de este modo una vinculación con la comunidad y de ese modo poder lograr que el ciudadano común conozca cuál es la función del farmacéutico. Queremos resaltar esa calidad que tiene que tener el profesional con relación al paciente y que cumple un rol muy importante como agente de salud en la comunidad”, manifestó.
Farmacia comunitaria y hospitalaria
En cuanto al área de Farmacia Comunitaria, se presentó el seguimiento y control de varios aspectos como la dispensación encaminada a que los pacientes reciban y utilicen los medicamentos de forma adecuada a sus necesidades, en las dosis requeridas, durante el tiempo necesario, con la información necesaria y de acuerdo con la normativa actual.
En ese aspecto, la docente Graciela Bufa, a cargo de la Coordinación y Seguimientos de los Estudiantes en el Contacto y la Atención de los Pacientes, expresó que “las farmacias comunitarias que están en los barrios es la que a los estudiantes los trae a la realidad poniendo en práctica todo lo que han aprendido. En ese sentido desde la cátedra hacemos la indicación en donde el farmacéutico aconseja al paciente que llega a la farmacia con un problema de salud”.
Luego agregó: “el seguimiento farmacoterapéutico consiste en realizar un seguimiento del tratamiento del paciente, en coordinación con el médico de atención primaria, mediante entrevistas personalizadas que garanticen que la terapia tiene el efecto que se desea y se eviten los problemas relacionados con los medicamentos”.
“Es de destacar que en la UNLaR, los estudiantes de Farmacia son unos privilegiados al poder pasar por las tres áreas: comunitaria, hospitalaria e industrial porque en otras universidades solo tienen acceso a una sola área y en algunos casos el mismo estudiante debe proveerse el lugar para poder realizar las prácticas con más de 500 horas de prácticas y 60 horas académicas de taller, explicó la docente.
Asimismo, consideró que “es una satisfacción a la hora de evaluar como así también cuando presentamos los trabajos sobre los relevamientos que realizamos en los diversos congresos”.
Por su parte, la farmacéutica Marta Villegas a cargo del área de Farmacia Hospitalaria informó que en la investigación acerca de cuál es el rol de esta especialidad farmacéutica que se ocupa de servir a la población en sus necesidades farmacéuticas, a través de la selección, preparación, control, , información de medicamentos y otras actividades orientadas a conseguir una utilización apropiada, segura y costo-efectiva de los medicamentos y productos sanitarios, en beneficio de los pacientes atendidos en el hospital y en su ámbito de influencia.
Para finalizar, señaló que “las farmacias hospitalarias son responsables de coordinar las comisiones de farmacia y terapéutica de los hospitales y de elaborar y mantener las guías o formularios farmacoterapéuticos. Es decir, cumplen funciones de gestión, logísticas, y clínicas tanto con fines asistenciales, docentes como de investigación y capacitación”.