El Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de La Rioja implementó el nuevo sistema de firma digital y creó la Comisión de Gestión Digital con el fin de generar una plataforma que simplifique la administración de documentos de toda la unidad académica. La UNLaR lleva adelante esta modalidad desde el pasado año, siendo vanguardista en la provincia.
Con la implementación de esta nueva herramienta se remplazará la documentación en papel por su equivalente en formato digital, reduciendo costos generales y mejorando la calidad de servicio y una mayor velocidad de procesamiento de la información.
La firma del primer documento se llevó a cabo el pasado martes en las instalaciones del DACEFyN. En la oportunidad, estuvo presente el rector Fabián Calderón, el decano Marcelo Martínez, la coordinadora de la Comisión de Gestión Digital, Maricel Almada Arias, y demás autoridades departamentales.
En ese marco, Marcelo Martínez, informó que la Unidad Académica es el primer departamento de la UNLaR que cuenta con la firma digital, innovadora implementación que permitirá tramitar con mayor rapidez las resoluciones académicas. Además, el funcionario explicó que el proceso está avalado por el Ministerio de Modernización e indicó que ya se incorporó la firma digital a una resolución que circulará en formato PDF.
“Esto tiene toda una trayectoria que nació el año pasado cuando se habilitó la oficina de firma digital en la universidad. De ese modo, y por medio de la iniciativa de los graduados, puntualmente de Maricel Almada Arias, se comenzaron a desarrollar acciones de formación a través de la escuela de informática para empezar a instalar lo que se entiende como firma digital, que no es lo mismo que firma electrónica ni firma digitalizada”, señaló Martínez.
El decano explicó que después de un trabajo en conjunto de todo el departamento se generó la primera resolución totalmente digitalizada, escrita en un editor de texto, generada luego en un PDF enviada en forma electrónica a una computadora con un sistema de seguridad denominada ‘token’, que es un dispositivo criptográfico en el que se guarda la firma digital del solicitante y se usa bajo contraseña.
“Este trámite nos lleva a nosotros un minuto y medio en virtud de que la redacción y el control que se puede hacer sobre el documento -que cabe destacar que en este caso es la primera resolución que firmamos frente al rector Fabián Calderón-, en el que se crea la Comisión de Documentos Digitales porque queremos desarrollar desde la unidad académica la plataforma que genere y simplifique al máximo todos los documentos que luego serán firmados en forma digital.
Por su parte, Almada Arias, a cargo de la Comisión de la Firma Digital del DACEFyN, informó que con la implementación de la firma digital se va a contribuir a la rapidez de gestión, al ahorro económico y a la despapelización de la Universidad. A su vez, la profesional dijo que se destinarán capacitaciones para nodocentes, docentes, graduados y alumnos de esta Institución.
Por último, la secretaria administrativa del DACEFyN, Rosana Díaz, indicó: “el trámite es muy simple. Nosotros sabemos que la universidad reconoce la gestión administrativa como un proceso que tiene que ver con recursos, y con la implementación de la firma digital se busca -a través de la comisión- achicar costos logrando eficacia y, sobre todo, sabiendo que contamos con una ley y decretos que avalan este trámite”.