Nodocentes de la Universidad Nacional de La Rioja participarán de la “III Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe-CRES 2018”, que se desarrollará del 11 al 15 de junio en la ciudad de Córdoba.
En respuesta al fuerte posicionamiento de la Federación de Trabajadores Universitarios (FATUN), desde donde se pronunciaron sobre lo imprescindible que es que, en cualquier debate universitario, esté presente la voz de los trabajadores, por primera vez los nodocentes de la UNLaR participarán de la CRES 2018.
La “Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe 2018” es una reunión de dimensión regional organizada de manera conjunta entre el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO, la Universidad Nacional de Córdoba, el Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina (CIN) y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Deportes de la República Argentina (SPU).
Es el evento más importante del Sistema de Educación Superior de América Latina y el Caribe. Rectores y rectoras, directores y directoras, académicos, docentes, estudiantes y representantes de numerosas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales se reúnen para analizar y debatir sobre la situación del sistema educativo en la región y delinear un plan de acción para la próxima década, orientado en la necesidad de reafirmar el sentido de la educación como bien social, derecho humano y responsabilidad del Estado.
La secretaria general de la Asociación de Trabajadores Universitarios Riojanos (ATUR), Alicia Luna, manifestó que “esta es una gran oportunidad para hacernos escuchar e ir conquistando espacios donde podamos exponer, debatir y proponer acciones que nos ataña a los trabajadores nodocentes, quienes somos un pilar fundamental de la institución”.
Asimismo, Luna agregó que por ello se convoca a todos los trabajadores nodocentes a participar mediante la elaboración de trabajos sobre temáticas tales como: "El rol de los trabajadores y las trabajadoras de las Universidades en el marco del Centenario de la Reforma de 1918. Desafíos del futuro del trabajo en las Universidades"; "Aportes de los trabajadores y las trabajadoras de las Universidades a los debates de la Conferencia Regional de Educación Superior".
Los requisitos para el envío y la presentación de los trabajos son los siguientes: los/as trabajadores/as nodocentes afiliados podrán enviar -a través de sus respectivos sindicatos- trabajos y ponencias que se refieran a los temas que son motivo de esta convocatoria, anteriormente explicitados.
Sólo se aceptarán trabajos que provengan del sindicato de base respectivo; por lo tanto, todos los envíos deberán estar previamente autorizados por el/la Secretario/a General del Sindicato respectivo. La extensión de los trabajos deberá ser de entre 1500 y 2000 palabras y deberán respetar las siguientes pautas: escritos a espacio simple márgenes de 2,50 cm, páginas numeradas, colocando en la alineación derecha los números, el texto deberá estar justificado, la tipografía deberá ser Arial, tamaño 12; los títulos y subtítulos deberán estar justificados, también en Arial, tamaño 14 y negrita.
Por otra parte, las notas bibliográficas deberán incluirse al final del trabajo. Se requiere que las mismas presenten numeración ordinaria, con el tipo de letra Arial, tamaño 9. Las tablas y gráficos deben estar en hojas separadas del texto, numeradas y confeccionados en tinta negra bien contrastados. Se guardarán en archivo aparte del trabajo y serán ordenados de acuerdo con su aparición en el original, con las referencias textuales necesarias. Debe incluirse un sólo gráfico o tabla por hoja.