A través de la Jornada Taller Análisis y Reforma del Plan de Estudio de la Licenciatura en Trabajo Social, se retomó la tarea para concretar las modificaciones en el plan que rige la carrera, teniendo en cuenta la perspectiva latinoamericana, la realidad de los jóvenes y la dinámica de la ciencia en los distintos campos profesionales y problemáticas.
La jornada comenzó este martes, en la Sala Azul del microcine de la UNLaR, con la participación de docentes, estudiantes y graduados de la Licenciatura en Trabajo Social. El encuentro contó con la disertación de la presidenta de la Federación Argentina Unidades Académicas de Trabajo Social (FAUATS), Bárbara García Godoy. La apertura estuvo a cargo del rector de la UNLaR, Fabián Calderón.
Al respecto, García Godoy señaló que vino a escuchar las inquietudes y las dificultades que vienen encontrando en la modificación del plan de estudio. Precisó que, “siempre, un plan de estudio es perfectible y se tiene que ir adecuando en función a los avances de las ciencias sociales, de las discusiones propias del trabajo social que se van generando y en los cambios en los contextos sociales, políticos y económicos que van generando nuevas interpelaciones”.
La presidenta de la FAUATS participó en el proceso de reforma del plan de estudio de la carrera de Trabajo Social de la UBA (Universidad de Buenos Aires) y desde la Federación acompañó los procesos en unidades académicas en distintos lugares del país.
Para García Godoy, la necesidad es poder inscribir el pensamiento del desarrollo de las ciencias sociales con una perspectiva latinoamericana. “Nosotros venimos con una tradición de formación de líneas europeas; entonces, el reconocimiento es poder recuperar las matrices de pensamiento latinoamericano”, precisó; y agregó que también hay cuestiones específicas del trabajo social en el que hay tensiones entre lo metodológico, la forma de enseñanza y las articulaciones que se tienen que dar.
En el caso de la carrera de Trabajo Social, su directora, Lorena Leguizamón, dijo que se rige por un plan del 2003, tuvo una modificación en el 2013, pero no cumplió los pasos procedimentales, y se tuvo que volver; por ende, el plan tiene 15 años. La carrera existe desde el inicio de la universidad en 1971, cierra en 1976 con el gobierno militar y vuelve a abrirse en 1988.
Por su parte, Calderón dijo que las carreras de Trabajo Social y Abogacía han dado inicio a estos procesos de reforma de los planes de estudios, abriendo los espacios pertinentes.
“En esta nueva etapa, se viene una etapa de reforma de los planes de estudios, con el diálogo y la convocatoria de los distintos actores, que tienen mucho para aportar en la mirada de la formación profesional, en el ámbito académico, pero también en la inserción profesional”, señaló; y añadió que “se tiene en cuenta a los cuatro estamentos y a los consejos profesionales, referentes de organismos públicos y privados en donde participan los profesionales”.
Para finalizar, el Rector dijo que “cada reforma tiene que contener las nuevas realidades, la de los nuevos jóvenes que llegan a la universidad, lo metodológico, y desde qué lugar se aprende y enseña. Todo eso forma parte de la discusión para pensar un plan de estudio acorde a la realidad, que también mire las realidades institucionales, generar debates y profundizar ideas, proyectos y miradas epistemológicas”.