Programa de Movilidad Docente CRISCOS
Desde el año 2018 la Universidad Nacional de La Rioja implementó el Programa de Movilidad Docente de CRISCOS por el cual los docentes de cualquier categoría pueden viajar a realizar una instancia de trabajo en alguna Universidad Miembro de CRISCOS.
Las instancias duran un máximo de 15 días y para acceder solo debe presentarse un plan de trabajo que puede consistir en realizar un trabajo de campo, asistir o brindar conferencias, realizar trabajos de investigación, o cualquier propuesta que será presentada ante la Universidad de destino para su evaluación y aprobación.
En el año 2018, viajarán 3 docentes de nuestra Universidad a Bolivia y Ecuador y hemos recibido a 2 docentes investigadores de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz en el marco de este programa.
El Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca, dependiente de la Universidad Nacional del Sur y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), abrió una convocatoria dirigida a investigadores argentinos y/o extranjeros con gran potencial en el área de las Ciencias Biológicas, Biomédicas, Biotecnológicas y afines.
La Universidad Nacional de La Rioja informa que se encuentra abierta la convocatoria dirigida a investigadores argentinos y/o extranjeros en el área de las Ciencias Biológicas, Biomédicas, Biotecnológicas y afines con el objetivo de formar parte del grupo de investigación del instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca, dependiente de la UNS y del CONICET.
Los interesados deberán radicarse en Bahía Blanca. Según el tamaño del grupo de trabajo, podrán instalarse en un laboratorio recientemente concluido, a adaptar a sus necesidades.
Deberán ser miembros de la carrera del investigador del CONICET, o, en el caso de ser investigadores argentinos fuera del país, tener su solicitud de incorporación a la misma en trámite. La fecha límite de presentación es el 30 de agosto de 2016.
Entre los requisitos se deberá tener una línea de trabajo independiente en un tema de ciencias biomédicas, bioquímica, biología molecular, biología celular, genética molecular y/o biotecnología.
Los interesados deberán enviar un mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (escribiendo en el Asunto: Concurso INIBIBB_APELLIDO) con un único archivo adjunto (en formato PDF) con la siguiente documentación:
El Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca, dependiente de la Universidad Nacional del Sur y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), abrió una convocatoria dirigida a investigadores argentinos y/o extranjeros con gran potencial en el área de las Ciencias Biológicas, Biomédicas, Biotecnológicas y afines.
La Universidad Nacional de La Rioja informa que se encuentra abierta la convocatoria dirigida a investigadores argentinos y/o extranjeros en el área de las Ciencias Biológicas, Biomédicas, Biotecnológicas y afines con el objetivo de formar parte del grupo de investigación del instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca, dependiente de la UNS y del CONICET.
Los interesados deberán radicarse en Bahía Blanca. Según el tamaño del grupo de trabajo, podrán instalarse en un laboratorio recientemente concluido, a adaptar a sus necesidades.
Deberán ser miembros de la carrera del investigador del CONICET, o, en el caso de ser investigadores argentinos fuera del país, tener su solicitud de incorporación a la misma en trámite. La fecha límite de presentación es el 30 de agosto de 2016.
Entre los requisitos se deberá tener una línea de trabajo independiente en un tema de ciencias biomédicas, bioquímica, biología molecular, biología celular, genética molecular y/o biotecnología.
Los interesados deberán enviar un mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (escribiendo en el Asunto: Concurso INIBIBB_APELLIDO) con un único archivo adjunto (en formato PDF) con la siguiente documentación:
Los Sistemas de Información Geográfica son herramientas cada vez más utilizadas, que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de estas operaciones. La tecnología SIG actualmente se implementa en investigaciones científicas, gestión de recursos, evaluación de impacto ambiental, planificación urbana, cartografía, análisis sociológicos, geografía histórica, etc.
En esta realidad, es necesaria una capacitación en productos gvSIG, de geomática libre, interdisciplinar y colaborativa.
gvSIG es una herramienta SIG de Escritorio cuya principal característica es su compatibilidad con múltiples formatos vectoriales y raster del segmento de tecnologías de información geográfica y su orientación a las Infraestructuras de Datos Espaciales bien como cliente pesado o como herramienta de procesamiento y publicación de servicios webs de mapas. Se caracteriza por una interfaz amigable y sencilla, con capacidad para acceder ágilmente a los formatos más usuales (ráster y vectoriales). gvSIG además es capaz de integrar datos en una vista, tanto locales como remotos, a través de un origen WMS (Web Map Service), WFS (Web Feature Service,) WCS (Web Coverage Service) o JDBC (Java Database Connectivity).
La aplicación es de código abierto, con licencia GPL (General Public License o licencia pública general) y gratuita.
Introducción al Kakan y potencialidades del estudio:
“Sólo es posible hacer algunas observaciones más o menos fundamentales sobre su repertorio de fonemas apoyándose en las variantes gráficas de topónimos y antropónimos, y en las voces regionales. No intentamos una reconstrucción fonética ni fonémica***. Las sencillas grafías que nos llegaron deben hallarse muy lejos de la representación de los sonidos reales, a juzgar por los juicios de los cronistas acerca de la pronunciación del kakán. Con cimientos tan endebles es imposible construir una estructura firme.”
Sobre las denominaciones posibles a la antigua lengua, el autor nos ofrece valiosas referencias que permiten distinguir tanto sus interrelaciones, como territorialidades:
Nombre de la lengua”...Según las fuentes el kakán se hablaba en el valle Calchaquí, Catamarca, gran parte de La Rioja, parte de Santiago del Estero (la sierra y el Río Dulce) y norte de San Juan (río Bermejo, Jáchal y Valle Fértil) (Barzana, Canals Frau 1951, Furlong, Espejo)...”
Así para todos los casos debemos tener en cuenta que la información aquí presentada está radicada en contexto del actual territorio argentino, por lo cual para acotar la situación de la lengua Kakán en Chile y poner en relieve la existencia de ciertos trabajos teóricos al respecto debemos referir al menos una pequeña síntesis sobre la realidad y la historia del pueblo Diaguita en el norte de Chile.