Resumen
La necesidad de los docentes de replantear la modalidad de las clases ante el fenómeno de la pandemia generada por el COVID-19, pone de manifiesto con claridad meridiana las deficiencias del sistema educativo en todos sus niveles
En nuestro caso y por las carencias tecnológicas y de formación que todos conocemos y sufrimos, decidimos en una de nuestras cátedras reemplazar los trabajos prácticos grupales por entregas individuales. En ese marco, en el de una educación en situación de emergencia y en el nivel universitario que es el que nos ocupa, la pandemia enciende hoy la alarma.
Texto:
En la “o”, contestó. La sonrisa amplia, los ojos negros, brillantes como brazas atravesando la pantalla.
El fragmento de esta conversación se desarrolló dentro de una serie de clases individuales y personalizadas de la cátedra de Producción Periodística del cuarto año de la carrera de Comunicación Social de nuestra universidad.
Los docentes que la integramos optamos por esta modalidad al advertir que la mayoría de los alumnos tenían y tienen serias dificultades con la ortografía, la redacción y los conceptos troncales de la carrera, reitero, en el último año de cursado de la orientación que ellos mismos han elegido.
Ante esta situación optamos como ya se señaló, por reemplazar los trabajos grupales por entregas individuales. Preguntas y dudas sobre qué son los párrafos, qué es una crónica o una editorial y el desconocimiento manifiesto sobre la forma de estructurar una entrevista, nos alarmaron.
Para ser honesta hace ya bastante que venimos advirtiendo el problema, pero la necesidad de replantear nuestras clases y trabajos prácticos a raíz de la pandemia, desnudó con crudeza estas falencias y nos está permitiendo mensurar con mayor precisión la gravedad de la situación.
Comenzamos entonces a solicitar trabajos individuales y a fijar turnos de una hora y media con cada alumno en particular, siempre en función de la disponibilidad de computadoras y tiempos personales. Afortunadamente tenemos un número reducido de inscriptos, lo que nos ha facilitado mucho la tarea. Todos, todos sin excepción cumplieron con sus clases y todos mejoraron muchísimo en estos pocos meses.
Nos preguntamos cómo es que llegan al último año de la carrera con estos desconocimientos y qué posibilidades reales de conseguir trabajo tienen con una formación tan deficiente. Pero sobre todo, cuáles serían las posibles soluciones más allá de estos esfuerzos aislados, la buena voluntad, los deseos de aprender y de enseñar. Nos referimos a soluciones integrales que aborden el problema estructural de la educación, inmediatamente lo habilite la situación generada por la pandemia.
Sabemos que no se trata sólo de un problema que involucra a la educación universitaria, sino también a la escuela primaria y secundaria, aunque está claro que nuestros claustros no son para nada ajenos.
Urge replantear la educación en su totalidad, es decir urge una reforma estructural de la educación no sólo en La Rioja, seguramente en toda la República Argentina, para que las declamaciones democráticas sobre la inclusión y la igualdad de posibilidades no se queden sólo en eso, en una mera declamación.
Personalmente me pregunto ¿por qué no empezar desde La Rioja?
Por qué no puede ser riojana la punta de lanza que emulando al Chacho, a Facundo y a sus “tigres”, convoque a dar esta batalla. Singular y federal batalla de letras y de puntos, de acentos, de lecturas y de párrafos.
Y cómo un mal periodista que pregunta y a sí mismo se responde, contesto: ¿Por qué no? Sería maravilloso….
Graciela Ramos es docente investigadora de la Universidad Nacional de La Rioja y titular de las Cátedras de Producción Periodística y Comunicación Publicitaria del cuarto año de la carrera de Comunicación Social.
Turismo y Naturaleza
Resumen
La actividad turística para su desarrollo se sostiene de un conjunto integrado de elementos (políticos, sociales, ambientales, entre otros) que interactúan en un territorio, es decir, que cualquier alteración sobre éste afecta a la actividad de manera directa, por lo tanto, es necesario reflexionar sobre las practicas turísticas para lograr sostenibilidad.
“La hora de la Naturaleza”
La pandemia (COVID-19) afecta a diversos sectores de la economía de un país, uno de ellos es el turismo que es un gran dinamizador de las economías locales, promotor de la diversificación de la riqueza y conocido como un multiplicador del empleo.
¿Qué va a suceder con el turismo en la provincia de La Rioja? una pregunta cargada de incertidumbre y al mismo tiempo es una interrogante que nos invita a reflexionar la formas de gestionar cada servicio turístico. Posiblemente repensar y rediseñar como se gestionarán estas actividades es una oportunidad para que el turismo, basado en la naturaleza, acentúe sus acciones en desarrollar un turismo que involucre a las comunidades locales y aquellos actores y sectores vinculados a la conservación de la naturaleza. El turismo no va a desaparecer, se va a transformar, y hoy nos toca gestionar en la prevención de la prestación de servicios.
Las sociedades enfrentan numerosos problemas, entre ellos los ambientales (desforestación, contaminación industrial, degradación de los recursos naturales, entre otros), de tal manera que los efectos que puede causar el desarrollo del turismo sean posiblemente una alternativa que, junto a otras, logren la sostenibilidad (social, económica, cultural, institucional) de un territorio.
En conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, bajo el lema “La hora de la Naturaleza” es importante para el sector turístico comprender cuál es el rol que cumplen las áreas naturales protegidas (considerando que el desarrollo del turismo en torno de éstas puede ser una alternativa socioeconómica de un territorio determinado, como también una forma de conservar la naturaleza). La conjugación de las actividades turísticas con las unidades de conservación se convierte en un desafío, considerando que aún hoy no existe una respuesta única y la gestión debe adaptarse a las condiciones locales de cada área protegida. Para tal caso, Encabo et al. (2016) proveen aportes a un modelo conceptual de recreación y turismo en conservación, haciendo hincapié en que el disfrute de la naturaleza conlleva una responsabilidad para con la biodiversidad que traspasa el hecho de satisfacer e incrementar la demanda de visitantes.
En tal sentido, se redefinen ejes relacionados con los roles y acciones de los diferentes actores del turismo y la recreación en conservación. En primera instancia se plantea un eje: que la recreación y el turismo en la naturaleza dependen y son corresponsables de la conservación de la biodiversidad, por lo que deben asumir un rol en el mantenimiento de los sistemas naturales con el fin de no alterar las funciones y servicios ecosistémicos de los espacios naturales.
A su vez, tanto los prestadores turísticos como los visitantes tienen una responsabilidad ética que atañe a todos los actores e implica gestionar acciones de manera sostenible para con la conservación de la biodiversidad, como así también, implica tener un conocimiento científico especifico de la misma (características, dinámica y comportamiento de la naturaleza) para la organización de base sobre el uso recreativo y turístico.
La actividad turística en La Rioja se encuentra en una etapa de crecimiento, por lo que se considera fundamental generar y profundizar conocimiento para contribuir a un desarrollo sostenible de la actividad. Actualmente, bajo un contexto de pandemia mundial, es la oportunidad de planificar para el futuro del turismo en naturaleza.
Victoria Salvadeo- Docente investigadora del Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales de la UNLaR. Dra. en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible-Lic. En Turismo.
Resumen
La infección viral de SARS CoV 2, se inicia durante diciembre en la provincia de Wuhan en china, en solo tres meses viaja hasta la provincia de La Rioja. El 29 de marzo se produce el primer caso cambiando la perspectiva del riojano en cuanto a la pandemia.
Texto
El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud de Wuhan en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China, informó de un grupo de 11 casos de neumonía de etiología desconocida, con un enlace común; la concurrencia al Mercado mayorista de peces y animales vivos, donde se venden diferentes especies animales.
El 9 de enero de 2020, China CDC informó que se detectó un nuevo coronavirus (2019-nCoV) como agente causal, que luego fue denominado SARS-CoV2. El 11 de enero se produjo la primera muerte por la infección, llamada COVID19. Hasta el 17 de enero de 2020, se habían informado un total de 44 casos confirmados, de Wuhan, China y tres asociados a Tailandia y Japón. El inicio de los síntomas varió desde el 8 Diciembre de 2019 al 5 de enero de 2020 e incluyó fiebre, tos y disnea.
A partir del 19 de enero se reportaron casos en otras ciudades chinas, como Beijing y Shenzhen. Desde Wuhan se disemina a varios lugares del mundo, como Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Vietnam. El 21 de enero se reportó el primer caso en Estados Unidos, en el Estado de Washington. El 24 de enero se presentan los primeros casos en Francia, el 27 de enero, en Alemania, 30 de enero, en Italia y el 31 de enero a España y Reino Unido.
El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró oficialmente la epidemia COVID-19 como una emergencia de Salud Pública de preocupación internacional. El 11 de febrero, la OMS denominó a la enfermedad provocada por esta nueva cepa de coronavirus como Covid-19. Del 16 al 24 de febrero una misión de la OMS visitó China, estuvo en Beijing, Wuhan y en otras dos ciudades.
En élla participaron expertos de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Japón, Nigeria, la República de Corea, Rusia y Singapur y como resultado, emitieron un informe para mantener al tanto a la OMS y a la población mundial.
En los primeros días de marzo la OMS calificó la situación mundial como una pandemia, lo cual despertó las alertas de todos los sistemas sanitarios del mundo que no estaban preparados para asumir las complicaciones de la infección, quedando desbordaos en cualquier estrategia epidemiológica que se asuma.
El 3 de Marzo desde el sur de Italia, el virus se confirma en Argentina, con el primer caso importado. El 6 de marzo se produce el primer caso en Córdoba y el 7 de marzo se produce el primer fallecimiento en un hospital de la ciudad de Buenos Aires siendo el primer caso mortal que se registró en América Latina.
El 9 de Marzo se confirman dos pacientes de Chaco, uno de San Luis y otro de Río Negro, los cinco con antecedentes de viaje a Europa. El 14 de Marzo se producen los primeros casos de Santa Fe y el 15 de Marzo se confirman casos en Tierra del Fuego, día en el que el Gobierno Nacional cierra las fronteras del país. El 18 de Marzo se confirma un caso de Entre Ríos, el 20 de marzo, con 158 casos confirmados en 7 provincias, se confirma un caso en Santiago del Estero, y se instala en la nación, el aislamiento social, preventivo y obligatorio hasta el 24 de Mayo.
Después de esa fecha, el Gobierno Nacional permite una flexibilidad en las actividades de acuerdo a la situación epidemiológica de cada provincia. El 21 de marzo se confirman casos en Rio Negro, y Tucumán. Al día siguiente se produce la confirmación de casos en Misiones. El 24 de ese mes también se producen casos confirmados en La Pampa, Neuquén y Santa Cruz.
El 29 de marzo se suman a la lista de provincias con personas infectadas San Juan y La Rioja siendo emblemático para la provincia por varias razones, la personal, porque visualizamos que un infectado puede ser cualquier ser amado cercano, la emotiva, porque quien se infectó fue muy querida en el ambiente sanitario, y lo epidemiológico, porque no mostraba antecedentes de riesgo.
Resumen
A comienzos de año, nadie pensó que el coronavirus pudiera transformarse en una pandemia, que asolara al mundo y evidenciara falencias en las poblaciones.
Texto
En Argentina, se desnudaron varias cuestiones: por un lado, la desigualdad económica y de oportunidades que aqueja a la población. Esto es, la distribución desigual de los recursos económicos y la evidencia de sectores rezagados en todos los sentidos, la certidumbre de que la pobreza en la que vive nuestra población, la falta de recursos y carencias de todo tipo.
En el sector universitario se evidenció, la falta de entrenamiento tecnológico que impacta en docentes y estudiantes. La escasa conectividad a Internet, que sufren por igual, docentes y alumnos. A veces, por ejemplo, durante el desarrollo de una clase se corta el acceso a la red o se interrumpe, y desde los dos extremos, la comunicación se ve pausada.
Siempre pensamos que los estudiantes, por ser nativos digitales tendrían menos dificultades para manejar herramientas tecnológicas, porque la mayoría de los docentes, somos migrantes en el mundo informático. En el camino pudimos comprobar que los nativos tecnológicos (los jóvenes), no lo son tanto. También ellos, tienen sus dificultades de conocimiento, a los que se suma el escaso acceso a las redes, la falta de una computadora o datos en los teléfonos. Hay jóvenes que se tuvieron que volver a sus casas, en otras provincias del país o a pueblos del interior provincial donde no hay servicios de redes de Internet. ¿Cuántos estudiantes tienen que ir a la vereda de la municipalidad de su pueblo para escuchar una clase o mandar su evaluación?
Hay jóvenes que viven en hogares donde se cuenta con un solo teléfono celular y lo usan, el padre o la madre que durante todo el día están fuera de casa hogar, mientras los hijos se ven imposibilitados de acceder durante el día a la herramienta a través de la cual recibirán las clases de sus docentes, las tareas que les encomiendan y luego tienen que transmitir las respuestas.
De la misma manera, hay hogares donde hay una sola computadora para compartir entre varios hermanos y los horarios se superponen.
En otros casos, existen alumnos o docentes que poseen un teléfono que ha quedado fuera del avance tecnológico y se ven imposibilitados de descargar aplicaciones que permitan agilizar los aparatos.
A los nativos digitales, les falta experticia en el manejo de computadoras, programas, y acceso a redes, lo que se convierte en un grave problema a la hora de comunicarse o entrar a una clase virtual.
Hay docentes, que por distintos factores no pudieron acceder, a las capacitaciones, que brindaron las instituciones. A la preparación de clases virtuales, se le agrega la corrección, en las plataformas o en los distintos elementos tecnológicos.
Se suma a esta problemática la incertidumbre de no saber la fecha de salida del aislamiento y el tampoco la forma en la que desembocará de la situación.
La salida de la pandemia no se vislumbra, al contrario, pareciera, retardarse. No se sabe si se pasará a un sistema mixto; presencialidad y virtualidad. Ni como se tomarán los exámenes: finales o parciales.
Tanto docentes como estudiantes navegan en vacilaciones, aunque de un lado y otro se abriguen esperanzas.
La implementación del Portal de Revistas Electrónicas de la Universidad Nacional de La Rioja tiene la misión de generar un espacio para la unificación, identificación, divulgación y creación del conocimiento científico como una expresión visible del movimiento de Acceso Abierto (Open Access).
El movimiento internacional de Acceso Abierto se refiere a iniciativas y proyectos que favorezcan y promuevan el acceso libre y sin restricciones a los trabajos publicados por la comunidad científica y académica.
Por acceso abierto se entiende la disponibilidad gratuita en Internet público, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usar la producción sin ninguna barrera financiera, legal o técnica.
“El Acceso Abierto permite el libre acceso a los recursos digitales derivados de la producción científica o académica sin generar barreras económicas o restricciones derivadas de los derechos de autor sobre los mismos. Es compatible con los derechos de autor, la revisión por pares, los ingresos, la impresión, la preservación, el prestigio, el progreso en la carrera y todas aquellas características y servicios asociados con la comunicación científica”. (Peter Suber, 2006)