Resumen 

La necesidad de los docentes de replantear la modalidad de las clases ante el fenómeno de la pandemia generada por el COVID-19, pone de manifiesto con claridad meridiana las deficiencias del sistema educativo en todos sus niveles

  En nuestro caso y por las carencias tecnológicas y de formación que todos  conocemos y sufrimos,  decidimos  en una de nuestras cátedras reemplazar los trabajos prácticos grupales por entregas individuales. En ese  marco, en el de una educación en situación de emergencia y en el nivel universitario que es el que nos ocupa, la pandemia enciende hoy  la alarma.

 Texto:

 En la “o”, contestó. La sonrisa amplia, los ojos  negros, brillantes como brazas atravesando la pantalla.

  • No, dijo el profesor
  • Ahh … entonces en la “i”, corrigió el alumno
  • Bien, río lleva acento en la “i”. ¿Y última?
  • En la “i”
  • Última, destacó el profesor poniendo énfasis en la “u”
  • En la “a”
  • No
  • Ahh… entonces en la “u”

    El fragmento de esta conversación se desarrolló dentro de una serie de clases individuales y personalizadas de la cátedra de Producción Periodística del cuarto año de la carrera de Comunicación Social de nuestra universidad.

    Los docentes que la integramos optamos por esta modalidad al advertir que la mayoría de los alumnos tenían y tienen serias dificultades con la ortografía, la redacción y los conceptos troncales de la carrera, reitero, en el último año de cursado de la orientación que ellos mismos han elegido.

Ante esta situación optamos como ya se señaló, por reemplazar los trabajos grupales por entregas individuales. Preguntas y dudas sobre qué son los párrafos, qué es una crónica o una editorial y el desconocimiento manifiesto sobre la forma de estructurar una entrevista, nos alarmaron.

    Para ser honesta hace ya bastante que venimos advirtiendo el problema, pero la necesidad de replantear nuestras clases y trabajos prácticos a raíz de la pandemia, desnudó con crudeza estas falencias y nos está permitiendo mensurar con mayor precisión la gravedad de la situación.

    Comenzamos entonces a solicitar trabajos individuales y a fijar turnos de una hora y media con cada alumno en particular, siempre en función de la disponibilidad de computadoras y tiempos personales. Afortunadamente tenemos un número reducido de inscriptos, lo que nos ha facilitado mucho la tarea. Todos, todos sin excepción  cumplieron con sus clases  y todos mejoraron muchísimo en estos pocos meses.

    Nos preguntamos cómo es que llegan al último año de la carrera con estos desconocimientos y qué posibilidades reales de conseguir trabajo tienen con una formación tan deficiente. Pero sobre todo, cuáles serían las posibles soluciones más allá de estos esfuerzos aislados, la buena voluntad, los deseos de aprender y de enseñar. Nos referimos a soluciones integrales que aborden el problema estructural de la educación, inmediatamente lo habilite la situación generada por la pandemia.

    Sabemos que no se trata sólo de un problema que involucra a la educación universitaria, sino también a la escuela primaria y secundaria, aunque está claro que nuestros claustros no son para nada ajenos.

    Urge replantear la educación en su totalidad, es decir urge una reforma estructural de la educación no sólo en La Rioja, seguramente en toda la República Argentina, para que las declamaciones democráticas sobre la inclusión y la igualdad de posibilidades no se queden sólo en eso, en una mera declamación.

    Personalmente me pregunto ¿por qué no empezar desde La Rioja?

    Por qué no puede ser riojana la punta de lanza que emulando al Chacho, a Facundo y a sus “tigres”, convoque a dar esta batalla. Singular y federal batalla de letras y de puntos,  de acentos, de lecturas y de párrafos.

    Y cómo un mal periodista que pregunta y a sí mismo se responde, contesto: ¿Por qué no?  Sería maravilloso….

                                                                        
Graciela Ramos es docente investigadora de la Universidad Nacional de La Rioja y titular de las  Cátedras de Producción Periodística y Comunicación Publicitaria del cuarto año de la  carrera de Comunicación Social.

Joomla4 Appliance - Powered by TurnKey Linux