Turismo y Naturaleza

Resumen

La actividad turística para su desarrollo se sostiene de un conjunto integrado de elementos (políticos, sociales, ambientales, entre otros) que interactúan en un territorio, es decir, que cualquier alteración sobre éste afecta a la actividad de manera directa, por lo tanto, es necesario reflexionar sobre las practicas turísticas para lograr sostenibilidad.

“La hora de la Naturaleza”

La pandemia (COVID-19) afecta a diversos sectores de la economía de un país, uno de ellos es el turismo que es un gran dinamizador de las economías locales, promotor de la diversificación de la riqueza y conocido como un multiplicador del empleo.

¿Qué va a suceder con el turismo en la provincia de La Rioja?  una pregunta cargada de incertidumbre y al mismo tiempo es una interrogante que nos invita a reflexionar la formas de gestionar cada servicio turístico. Posiblemente repensar y rediseñar como se gestionarán estas actividades es una oportunidad para que el turismo, basado en la naturaleza, acentúe sus acciones en desarrollar un turismo que involucre a las comunidades locales y aquellos actores y sectores vinculados a la conservación de la naturaleza. El turismo no va a desaparecer, se va a transformar, y hoy nos toca gestionar en la prevención de la prestación de servicios.

Las sociedades enfrentan numerosos problemas, entre ellos los ambientales (desforestación, contaminación industrial, degradación de los recursos naturales, entre otros), de tal manera que los efectos que puede causar el desarrollo del turismo sean posiblemente una alternativa que, junto a otras, logren la sostenibilidad (social, económica, cultural, institucional) de un territorio.

En conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, bajo el lema “La hora de la Naturaleza” es importante para el sector turístico comprender cuál es el rol que cumplen las áreas naturales protegidas (considerando que el desarrollo del turismo en torno de éstas puede ser una alternativa socioeconómica de un territorio determinado, como también una forma de conservar la naturaleza). La conjugación de las actividades turísticas con las unidades de conservación se convierte en un desafío, considerando que aún hoy no existe una respuesta única y la gestión debe adaptarse a las condiciones locales de cada área protegida. Para tal caso, Encabo et al. (2016) proveen aportes a un modelo conceptual de recreación y turismo en conservación, haciendo hincapié en que el disfrute de la naturaleza conlleva una responsabilidad para con la biodiversidad que traspasa el hecho de satisfacer e incrementar la demanda de visitantes.

En tal sentido, se redefinen ejes relacionados con los roles y acciones de los diferentes actores del turismo y la recreación en conservación. En primera instancia se plantea un eje: que la recreación y el turismo en la naturaleza dependen y son corresponsables de la conservación de la biodiversidad, por lo que deben asumir un rol en el mantenimiento de los sistemas naturales con el fin de no alterar las funciones y servicios ecosistémicos de los espacios naturales.

A su vez, tanto los prestadores turísticos como los visitantes tienen una responsabilidad ética que atañe a todos los actores e implica gestionar acciones de manera sostenible para con la conservación de la biodiversidad, como así también, implica tener un conocimiento científico especifico de la misma (características, dinámica y comportamiento de la naturaleza) para la organización de base sobre el uso recreativo y turístico.

La actividad turística en La Rioja se encuentra en una etapa de crecimiento, por lo que se considera fundamental generar y profundizar conocimiento para contribuir a un desarrollo sostenible de la actividad. Actualmente, bajo un contexto de pandemia mundial, es la oportunidad de planificar para el futuro del turismo en naturaleza.

 

Victoria Salvadeo- Docente investigadora del Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales de la UNLaR. Dra. en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible-Lic. En Turismo.

Joomla4 Appliance - Powered by TurnKey Linux