Resumen
La infección viral de SARS CoV 2, se inicia durante diciembre en la provincia de Wuhan en china, en solo tres meses viaja hasta la provincia de La Rioja. El 29 de marzo se produce el primer caso cambiando la perspectiva del riojano en cuanto a la pandemia.
Texto
El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud de Wuhan en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China, informó de un grupo de 11 casos de neumonía de etiología desconocida, con un enlace común; la concurrencia al Mercado mayorista de peces y animales vivos, donde se venden diferentes especies animales.
El 9 de enero de 2020, China CDC informó que se detectó un nuevo coronavirus (2019-nCoV) como agente causal, que luego fue denominado SARS-CoV2. El 11 de enero se produjo la primera muerte por la infección, llamada COVID19. Hasta el 17 de enero de 2020, se habían informado un total de 44 casos confirmados, de Wuhan, China y tres asociados a Tailandia y Japón. El inicio de los síntomas varió desde el 8 Diciembre de 2019 al 5 de enero de 2020 e incluyó fiebre, tos y disnea.
A partir del 19 de enero se reportaron casos en otras ciudades chinas, como Beijing y Shenzhen. Desde Wuhan se disemina a varios lugares del mundo, como Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Vietnam. El 21 de enero se reportó el primer caso en Estados Unidos, en el Estado de Washington. El 24 de enero se presentan los primeros casos en Francia, el 27 de enero, en Alemania, 30 de enero, en Italia y el 31 de enero a España y Reino Unido.
El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró oficialmente la epidemia COVID-19 como una emergencia de Salud Pública de preocupación internacional. El 11 de febrero, la OMS denominó a la enfermedad provocada por esta nueva cepa de coronavirus como Covid-19. Del 16 al 24 de febrero una misión de la OMS visitó China, estuvo en Beijing, Wuhan y en otras dos ciudades.
En élla participaron expertos de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Japón, Nigeria, la República de Corea, Rusia y Singapur y como resultado, emitieron un informe para mantener al tanto a la OMS y a la población mundial.
En los primeros días de marzo la OMS calificó la situación mundial como una pandemia, lo cual despertó las alertas de todos los sistemas sanitarios del mundo que no estaban preparados para asumir las complicaciones de la infección, quedando desbordaos en cualquier estrategia epidemiológica que se asuma.
El 3 de Marzo desde el sur de Italia, el virus se confirma en Argentina, con el primer caso importado. El 6 de marzo se produce el primer caso en Córdoba y el 7 de marzo se produce el primer fallecimiento en un hospital de la ciudad de Buenos Aires siendo el primer caso mortal que se registró en América Latina.
El 9 de Marzo se confirman dos pacientes de Chaco, uno de San Luis y otro de Río Negro, los cinco con antecedentes de viaje a Europa. El 14 de Marzo se producen los primeros casos de Santa Fe y el 15 de Marzo se confirman casos en Tierra del Fuego, día en el que el Gobierno Nacional cierra las fronteras del país. El 18 de Marzo se confirma un caso de Entre Ríos, el 20 de marzo, con 158 casos confirmados en 7 provincias, se confirma un caso en Santiago del Estero, y se instala en la nación, el aislamiento social, preventivo y obligatorio hasta el 24 de Mayo.
Después de esa fecha, el Gobierno Nacional permite una flexibilidad en las actividades de acuerdo a la situación epidemiológica de cada provincia. El 21 de marzo se confirman casos en Rio Negro, y Tucumán. Al día siguiente se produce la confirmación de casos en Misiones. El 24 de ese mes también se producen casos confirmados en La Pampa, Neuquén y Santa Cruz.
El 29 de marzo se suman a la lista de provincias con personas infectadas San Juan y La Rioja siendo emblemático para la provincia por varias razones, la personal, porque visualizamos que un infectado puede ser cualquier ser amado cercano, la emotiva, porque quien se infectó fue muy querida en el ambiente sanitario, y lo epidemiológico, porque no mostraba antecedentes de riesgo.