Así lo afirmó Graciela Ledo en una charla brindada en la UNLaR en la que relató sus vivencias y las de su hermano, Alberto Ledo. “Un desaparecido dolerá hasta el último minuto de aquel que lo haya conocido”, exclamó.
Como parte de las actividades programadas en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la Universidad Nacional de La Rioja presentó la charla “La Lucha por los Derechos Humanos desde La Rioja: Caso Alberto Agapito Ledo”.
La conferencia estuvo a cargo de Marcela y Graciela Ledo (madre y hermana, respectivamente, del conscripto desaparecido el 17 de junio de 1976) y de la abogada Adriana Mercado Luna (patrocinante de la familia Ledo en la causa contra el ex jefe del Ejército, César Milani).
La iniciativa surgida desde la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la Casa de Altos Estudios se presentó en el Anfiteatro “17 de Octubre”, entre un nutrido auditorio conformado, especialmente, por estudiantes universitarios y del Colegio Pre-Universitario “General San Martín”.
“EL 24 DE MARZO ES EL DÍA QUE DEBEMOS VALORIZAR LA VERDAD, LA MEMORIA Y LA JUSTICIA”
Fue uno de los claros conceptos vertidos por Graciela Ledo en su exposición. A lo largo de su charla, rescató la figura de su hermano, previo a la desaparición del mismo; relató cómo influyó esto en la familia y se centró en la lucha de su madre y los pormenores de la causa judicial que trascendió a nivel nacional.
Expresó que, en cada víspera del 24 de marzo, se le presentan “emociones encontradas: por un lado, el dolor que se reaviva, (que) es una herida que no ha cicatrizado, (que) duele mucho a pesar de que han pasado 41 años; por otro lado -continuó- reconforta ver tanta gente, de distintos extractos sociales que nos acompañan en nuestro pedido de justicia”.
En un mensaje directo a la joven concurrencia, Graciela Ledo instó a los presentes en “mantener los sueños, pero al mismo tiempo tratar de conocer lo que realmente sucedió en esos años”, en referencia a los tiempos de dictadura y en analogía a los anhelos que perseguía su hermano.
Como cierre, insistió en la necesidad de que continúen los juicios contra los responsables del terrorismo de estado, ya que “sin justicia, un pueblo no puede crecer”.
Marcela de Ledo, firme en su lucha
Luego, Marcela de Ledo se dirigió al público en términos similares a los de su hija: “estoy reconfortada, a pesar de mi dolor -que lo he ido convirtiendo en lucha-, ver un salón lleno de gente joven es algo muy edificante”, dijo.
Su conferencia profundizó en detalles sobre los últimos días en que vio o tuvo información de su hijo y el periplo encarado posteriormente para saber lo ocurrido.
A casi 41 años de la desaparición de Alberto Ledo, Marcela de Ledo sentenció: “no hemos aflojado a la lucha, no vamos a bajar los brazos, vamos a continuar, vamos a llegar hasta donde tengamos que llegar con el caso del señor (César) Milani, hasta que consigamos la perpetua para él”.
Las mujeres riojanas, estandartes de la lucha por los Derechos Humanos
Previo a estas declaraciones, el rector de la UNLaR, Fabián Calderón ponderó la figura de las panelistas. “Los derechos humanos en La Rioja tienen esta visibilidad por mujeres valientes como Marcela de Ledo, Graciela Ledo, ‘Pocha’ Toledo, la mamá del ‘Turco’ Minué, la doctora (Adriana) Mercado Luna, que son quienes lucharon, defendieron y trabajaron intensamente, en momentos difíciles y en momentos de la democracia consolidada en La Rioja”, manifestó.
Luego, tomó palabras del vicepresidente boliviano Álvaro García Lineras para hacer referencia a las representantes de esta lucha: “ustedes son revolucionarias porque lucharon, crecieron, se cayeron, se levantaron, siguen luchando y siguen venciendo. Este el verdadero testimonio de mujeres revolucionarias que necesitamos en nuestra comunidad”.
Seguidamente, Calderón auguró que “nunca más (se padezca) ese estado persecutorio, terrorista que llevó a que muchos de los jóvenes, en comunidades universitarias, hayan desaparecido”. En esta línea, reafirmó la importancia “que se haga realidad esta verdad y esta justicia en la provincia de La Rioja”.
“Por eso, hoy más que nunca, con el testimonio de estas mujeres, tenemos que decir: no nos han vencido, no nos van a vencer aquellos que quieren cuestionar los 30 mil desaparecidos , no nos van a vencer aquellos que pretenden que ‘caer’ en la educación pública sea una vergüenza y no un orgullo”, exclamó; para luego sentenciar: “para todos los que abrazamos la universidad pública: no nos van a vencer los que quieren denostar la lucha de las organizaciones sociales, no van a vencernos a quienes abrazamos con fuerza la universidad pública, libre, laica, gratuita, que genera oportunidades para los riojanos”.
Mercado Luna enalteció que se instruya a las nuevas generaciones
En un discurso más técnico, debido a su rol como abogada de causas de lesa humanidad, la doctora Adriana Mercado Luna hizo referencia al terrorismo de estado de la última dictadura militar, al cual calificó como “una de las etapas más trágicas de la historia de nuestro país”, por lo que consideró “es necesario que todos la conozcamos para que esta historia no vuelva a repetirse”.
“Nosotros vivenciamos lo que fue el terrorismo de estado, pero hay generaciones que no lo saben”, aseveró.
Como cierre del emotivo encuentro, se otorgará un reconocimiento a las panelistas y al Colectivo de Investigación y Acción La Rioja ‘QUIPUS’ y a los miembros de la Cátedra Abierta ‘José Martí’.