En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer a conmemorarse el próximo 25 de noviembre, la Universidad Nacional de La Rioja a través del Departamento Académico de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas, dio inicio al Seminario Provincial “Violencia de Género: visión integral de la conducta violenta masculina”.
El seminario es organizado por el Instituto de Análisis de Políticas Públicas (IAPP) perteneciente al Departamento Académico de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas, con el objetivo de promover la aplicación de las leyes Micaela y 26.485 para generar un espacio de capacitación y concientización respecto a la problemática de la violencia de género tanto a nivel social como laboral.
El mismo, dio inicio en el Anfiteatro 17 de Octubre de la Ciudad Universitaria este lunes 14 y se extenderá hasta el martes 15, contando con la disertación de la Mg. María Eva Sanz, presidenta de la Asociación Mutual Grupo Buenos Aires y coordinadora de la Red Argentina por Buenas Masculinidades.
Durante la apertura del primer encuentro estuvieron presentes, la diputada provincial Lourdes Ortiz; la secretaria de la Mujer y Diversidades, Karen Navarro Martínez; la directora del Instituto de Análisis de Políticas Públicas, Natalia Álbarez Gómez y la referente provincial de la Red Argentina por Buenas Masculinidades, Lic. Noelia Cuevas. Acompañó, también el decano del Departamento de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Miguel Molina.
En este sentido, Álbarez Gómez expresó “agradezco la presencia de todas y todos, porque habla de su compromiso para abordar las temáticas con perspectiva de género”; agregó que este trabajo sobre masculinidades abre un mundo de oportunidades para que efectivamente transformemos la sociedad.
“Cuando hablamos de violencia sabemos que no es solo física, es psicológica, es económica, tiene muchas formas y la forma de resolver es haciéndonos cargo desde la particularidad de cada uno; transformarnos por cada uno y cada una, porque el machismo no es alfo que sea de los varones, muchas mujeres hemos sido criadas bajo este sistema y la deconstrucción implica esfuerzo, vigilancia permanente”, explicó para dar marco a este importante seminario.
Por su parte, la disertante Mg. María Eva Sanz compartió su alegría de estar en la provincia y sostuvo “es muy esperanzador ver la cantidad de gente que se moviliza por esto, como articulan las instituciones para que sea posible la prevención del femicidio”.
La especialista hizo referencia al femicidio como un hecho evitable, “todos son evitables y estamos más cerca de evitarlo cuando se producen fenómenos como el hoy, con todos los sectores involucrados, siendo parte”.