El reconocimiento a la docente Alicia Parodi fue durante la sesión del Consejo Superior, el jueves último, a través de la declaración de interés institucional al proyecto “Jóvenes y Memoria”. Parodi es una de las dos sobrevivientes de la “División Perdida”, que sucedió en la última dictadura cívico- militar en Argentina, que en 1977 secuestró a estudiantes de 5° año del bachillerato del Ex ENAM, en Banfield, provincia de Buenos Aires, que aún continúan desaparecidos.
En primer lugar, el rector de la UNLaR y presidente del Consejo Superior, Daniel Quiroga, se refirió al proyecto de declaración de interés institucional al proyecto Jóvenes y Memoria y señaló que en el mismo se reconoce a la docente Alicia Parodi dentro de la División Perdida, aquella que agrupa a los estudiantes de dicha escuela en el contexto de la Dictadura Cívico Militar Eclesiástica.
“Considero necesario que este Consejo Superior escuche este pedido y efectuemos el correspondiente acompañamiento institucional a una docente que más allá de ser miembro activo de esta comunidad Universitaria fue víctima una de las épocas más oscuras de nuestro país”, dijo el rector quien además destacó que el proyecto se presenta en coincidencia con el Día Internacional de la Desaparición Forzada, que se conmemoró el 30 de agosto último.
A través de la aprobación del proyecto “Jóvenes y Memoria”, en el marco del aniversario de los 110 años de Vida de la Escuela Normal Superior, “Antonio Mentruyt (ENSAM- EX ENAM)- Banfield- Provincia de Buenos Aires, que fue presentado por Parodi, se busca acompañar la reparación histórica que se realizará el próximo 16 de setiembre con el reconocimiento de los libros matrices, el señalamiento de las aulas y pasillos que transitaban los estudiantes secundarios secuestrados y desaparecidos.
Parodi que presenció la sesión del Consejo Superior, en primer lugar, agradeció por permitírsele hablar y presentar este proyecto de declaración de interés institucional. “No hablo por mí, sino por mis 31 compañeros y compañeras que fueron asesinados en la época de las AAA, fueron detenidos y desaparecidos, y de ese grupo de estudiantes de entre 16 y 18 años, que habíamos cometido el delito de formar un centro de estudiantes, quedamos dos sobrevivientes”.
La docente atravesada por la emoción recordó que “el 16 de setiembre en coincidencia con el aniversario de la Noche de los Lápices, también recordamos un 27 de mayo, en donde nos fueron a buscar a todos y todas, quienes éramos delegados de ese centro de estudiantes, de la escuela secundaria”.
Asimismo, Parodi aclaró que “yo no hago este pedido desde ningún lugar político, hoy cuando miro para atrás y veo que tenía 17 años, no había terminado el secundario, mis compañeros y compañeras éramos adolescentes nada más”. Expresó que “siento que esta reparación histórica de los libros matrices que se pretende hacer ese día y el señalamiento de las aulas por las que cursamos y los pasillos por los que pasamos es una reparación histórica justa”.
La docente explicó que “en los libros matrices figura que fuimos egresados por inasistencia, cuando como sobreviviente pude volver al país fui al colegio para inscribirme de nuevo y poder terminar quinto año me dijeron que nunca había cursado y esas cosas de la historia oscura de esos años mi mamá había quemado absolutamente todo yo no tenía ni un certificado de jardín de infantes”. “En ese momento me indican que en el colegio de Banfield podía terminar el secundario que me iban a aceptar sin ningún papel y así terminé la escuela secundaria”, agregó.
Definitivamente, Parodi egresó del Colegio Nacional de Banfield, pudo estudiar Comunicación en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y después Ciencia Política en la UNLaR, donde continuó y sigue su recorrido académico.
“Piensen que detrás de cada uno de esos compañeros y compañeras desaparecidos, asesinados hay padres, hermanos, familias que quieren esa reparación histórica de esos libros, específicamente que no egresamos por inasistencia sino sencillamente por ser parte de un centro de estudiantes y defender nuestros derechos como lo seguimos defendiendo como docentes”, concluyó.
Para concluir el consiliario, Alejandro Carrizo Vera agradeció la presencia de Parodi y el trabajo que se viene por la memoria activa señalando que “nos debe interpelar a todos como sociedad”.