El docente-investigador Claudio Revuelta, del Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales de la Universidad Nacional de La Rioja, lleva adelante un proyecto de investigación (SECyT-UNLaR), sobre la tradicional práctica cultural “Toma de San Isidro”, en Bañado de los Pantanos, departamento Arauco, al norte de La Rioja.

Este año, luego de dos años de pandemia y restricciones de viajes por cuestiones sanitarias, se pudo volver al terreno y vivenciar esta distintiva práctica cultural tan cara a la historia e identidad de Bañado de los Pantanos. El proyecto de investigación se comenzó a hacer realidad hace tres años y las primeras observaciones y conversaciones se realizaron en el 2016.

En este contexto, el pasado lunes 25 de abril se llevó a cabo la tradicional “Toma de San Isidro”, una práctica cultural arraigada en el tiempo que congrega todos los años a orillas del Río Colorado, Abaucán o Mayupuca (según sus diferentes denominaciones), a cientos de personas a 15 km. al noroeste del pueblo.

Desde el proyecto, informaron que se pudo regresar al lugar y realizar los trabajos de campo correspondiente para continuar con el registro etnográfico de dicha práctica por medio de observaciones (participantes y no participantes), entrevistas y conversaciones con los actores sociales, como también su documentación fotográfica. Los mismos se enmarcan dentro del proyecto de investigación “Río Colorado: una etnografía del agua (Dpto. Arauco, La Rioja - Argentina)” bajo la dirección del docente, integrado por docentes-investigadores y alumnos de la Universidad Nacional de La Rioja y con financiamiento de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de dicha Casa de Altos Estudios. El proyecto forma parte de la línea antropología-arqueología que lleva adelante el Museo. De los trabajos participó como investigadora invitada la Dra. Carolina Rothen, investigadora del CRILAR-CONICET y docente de la UNLaR, especializada en microbiología de suelos.

Don Carmen Villegas, uno de los delegados y los tomeros del Barrio El Arenal

La realización de esta práctica anual es única en la provincia y tiene una base comunitaria muy importante. Tradicionalmente se realiza entre 3 al 6 de mayo, pero en los últimos años se ha visto modificada debido a la disponibilidad de la maquinaria provista por el Municipio para colaborar en las tareas. Lo cual ha alterado lamentablemente el tiempo marcado por la tradición y la historia del pueblo.

La “Toma de San Isidro” este año congregó a 160 personas aproximadamente, coordinadas por cinco delegados, quienes representan a los distintos barrios de Bañado de los Pantanos y reúnen bajo su coordinación a los representantes que cada familia a enviado para el trabajo en la toma. Desde horas muy tempranas, se reúnen en el lugar para llevar adelante la “toma” que consiste en desviar el curso del Río Colorado mediante la construcción de un bordo de tierra y ramas de gran altura, utilizando palas y machetes durante las primeras horas. Al avanzar la jornada el trabajo de la pala mecánica colabora para terminar de dar altura al bordo de tierra, aliviando el trabajo de los tomeros. Estos últimos son generalmente hombres, aunque hubo un año que participaron dos hermanas, informó Revuelta. De esta manera, cada familia se asegura el derecho al uso del agua para el riego en los rastrojos, la cual está disponible sólo de mayo a septiembre y se utiliza principalmente para el cultivo del comino y el trigo.

Tomeros realizando el desvio el río

 

Joomla4 Appliance - Powered by TurnKey Linux