La comunidad de la Universidad Nacional de La Rioja participará de los comicios generales y de direcciones de carrera, este martes, de 9 a 18. De manera inédita en la historia de la Casa de Estudios, se presentan cuatro fórmulas para el Rectorado. Hay más de 15 mil personas habilitadas para votar.

La presidenta y el secretario de la Junta Electoral de la UNLaR, Carolina Varas y Nicolás Yáñez, respectivamente, brindaron precisiones sobre los comicios que se llevarán a cabo este martes, 26 de octubre.

La apertura de los comicios será a las 9 y se desarrollarán hasta las 18, con modalidad presencial, comenzó diciendo Varas, quien precisó que las y los electores habilitados son 15.392, para la elección general; y, teniendo en cuenta la unificación con la elección de directores y directoras de carreras, la cifra asciende a 17.800 electores, aclarando que una persona puede emitir su sufragio para diferentes carreras (sólo en la categoría Directores/as de Carrera).

En total, se presentan siete fuerzas; cuatro de ellas con lista completa con candidaturas para Rector y Vicerrector; mientras que las otras tres lo hacen con lista corta.


¿Qué se vota?

Cabe recordar que el Reglamento Electoral de la Universidad Nacional de La Rioja, establece las siguientes categorías electorales: a) Rector/a-Vicerrector/a; b) Consiliarios/as; c) Decanos/as de Departamentos Académicos; d) Concejeros/as Departamentales de Departamento Académico; e) Decanos/as de Sedes Regionales. f) Directores/as de Carrera.

También dispone que son electores de la Universidad los Estudiantes, Graduados, Docentes y Nodocentes registrados en el padrón electoral.

A los efectos de las elecciones previstas en el Reglamento Electoral, la Universidad se organiza en un único distrito electoral y en secciones electorales de la siguiente manera: a) Para la elección de Rector/a y de Vicerrector/a: el Rectorado, los Departamentos Académicos y las Sedes Universitarias con representación en la Asamblea Universitaria constituyen un solo distrito electoral. b) Para la elección de Consiliarios/as por los estamentos de Docentes, Graduados y Estudiantes: los Departamentos Académicos y las Sedes Universitarias con representación en la Asamblea Universitaria constituyen un solo distrito electoral. Para la elección de Consiliarios/as, Decanos/as de los Departamentos y Consejeros/as Departamentales por el Estamento Nodocente: el Rectorado constituye un solo distrito electoral. d) Para la elección de Decano/a de los Departamentos Académicos y/o las Sedes Regionales: cada Unidad Académica constituye una sección electoral, con la excepción prevista en el inciso 3 del presente artículo. e) Para la elección de Concejeros/as Departamentales: cada Departamento Académico constituye una sección electoral, con la excepción prevista en el inciso “3” del presente artículo. Para la elección de Director/a de Carrera: cada carrera constituye una sección electoral, con la excepción prevista en el inciso 3 del presente artículo. 

¿Dónde se vota?

Los lugares de emisión de sufragio habilitados, de acuerdo a los estamentos, son: Nodocentes, en el Rectorado; Docentes, en el Módulo 1 y dos anfiteatros; Estudiantes: Módulo 2,3 y 4, cursantes ‘Salud’; Módulo 5, ‘Humanas’; Colegio San Martín, ‘Sociales’; Escuela de Arquitectura, ‘Aplicadas’; y Módulo del CUERDA, ‘Exactas’; mientras que Graduados votarán en el CENIIT.

Varas explicó que “el elector, cuando ingrese a su mesa de votación, el Presidente le entregará el sobre correspondiente, de acuerdo a la categoría electoral que le corresponda votar: si le corresponde para la categoría general (Rector/a, Vicerrector/a, Consiliarios/as, Decanos/as, Consejeros/as) se le va a entregar un sobre blanco. Si le corresponde votar en diferentes direcciones de carreras, se le va entregar otro sobre con la inscripción del nombre de la dirección carrera. (…) Una vez que salga del cuarto oscuro, la o el elector deberá colocar el sobre blanco en la urna grande -que es marrón-, y el sobre con la inscripción de la carrera en la urna que también tendrá la inscripción del nombre de la carrera”.

Ante la consulta del horario en que se conocerán los resultados de la elección, Varas indicó: “está previsto un sistema de carga diseñado por un equipo técnico que asiste a la junta y creemos que a partir de las 21 podremos estar dando algún adelanto del escrutinio provisorio”.

Eventual segunda vuelta

Con respecto, a la segunda vuelta, la presidenta especificó que “el cronograma electoral marca el 9 de noviembre para la segunda vuelta” y advirtió que “sólo está prevista para candidato/a a rector/rectora, vicerrector/vicerrectora, decanos/as de departamentos y de sedes”. Según el Estatuto Universitario, es en el caso de que la agrupación que mayor cantidad de votos reúna no supere el 40 por ciento y tenga una diferencia con la que estaría en el segundo lugar del 15 por ciento”.

Según lo establece el Estatuto de la UNLaR, en su Artículo 79º, "para resultar electos rector/a o vicerrector/a se requiere obtener la mayoría absoluta ponderada de los votos emitidos. No obstante cuando la fórmula que resultara más votada en la primera vuelta hubiere obtenido el cuarenta por ciento (40%) por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y además, existiere una diferencia mayor de quince (15%) por ciento respecto del total de votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de votos, también será proclamada como electa.
Cuando ninguna fórmula alcance la mayoría o el piso y diferencia establecidos en el párrafo anterior, se realizará una segunda votación entre las dos fórmulas que hubieren obtenido la mayoría de los votos ponderados, de la que resultará electa la fórmula que obtenga la mayoría simple ponderada según el procedimiento especificado. La segunda votación se efectuará dentro de los quince (15) días posteriores a la primera votación".

Asueto

Por su parte, Nicolás Yáñez explicó que, “teniendo en cuenta el trabajo previo que hemos tenido para poder desarrollar las elecciones de forma normal es que hemos solicitado a la universidad que exista la posibilidad de que den asueto administrativo y académico para poder preparar todos los espacios físicos que nosotros tenemos que tener para poder garantizar los protocolos de bioseguridad por esta pandemia. En acuerdo con los apoderados, lo hemos solicitado y se dará a partir de este lunes, desde las 14, hasta el miércoles, a las 14”.

Por otra parte, Yáñez informó que la Junta Electoral y el equipo informático han desarrollado la aplicación UNLaR Elecciones. “Ahí, la comunidad universitaria puede consultar, ingresando el DNI, cuál es la mesa y en qué categoría está habilitado para votar”, agregó; y detalló que dicha APP brinda la posibilidad de “controlar el acceso (al predio universitario) para que todos los que tengan que venir a la universidad y van a emitir su sufragio queden acreditados para ingresar a los distintos lugares”.

Por otra parte, en el Colegio Preuniversitario “General San Martín” las actividades solamente quedarán suspendidas por el día 26 de octubre; retomando con total normalidad el miércoles 27.

En tanto, el Hospital Escuela y de Clínicas “Virgen María de Fátima” mantendrá su normal funcionamiento de servicio sanitario.

El Secretario de la JEG también comunicó que en el caso de “las sedes regionales (Chamical, Chepes, Aimogasta, Villa Unión y Catuna), desde este lunes, en cada una de ellas se encuentra un equipo de delegados de la Junta Electoral con la responsabilidad de llevar adelante los comicios.

Para finalizar, agradeció la colaboración del COE, policía federal y provincial que asistirá “para llevar adelante una elección tranquila”. “Pedimos la participación de toda la comunidad universitaria que venga a votar para garantizar la democracia”, concluyó Yáñez.

 

Reglamento Electoral de la UNLaR

Loading...

 

Joomla4 Appliance - Powered by TurnKey Linux