La directora del Laboratorio de Medicamentos de la UNLaR, Ana Lía Allemand, explicó la participación de la universidad en el proyecto de investigación del cultivo del cannabis medicinal que el martes último recibió la autorización del Gobierno Nacional.
“Este trabajo se viene haciendo desde hace bastante tiempo, desde febrero de 2020; con la Universidad de La Plata hemos empezado a trabajar lento, sin prisa, pero sin paus; y esto empieza a dar sus frutos”, dijo Allemand en contacto con Radio UNLaR 90.9 tras la noticia de la aprobación del Gobierno Nacional al proyecto.
En tanto, expresó: “estamos contentos desde la universidad de haber venido trabajando desde el minuto cero en este proyecto”. Precisó que las distintas áreas involucradas en el proyecto, como la carrera de Agronomía -que hizo la trazabilidad del cultivo-, Farmacia, Bioquímica, Enfermería, Sociales, han trabajado en esta iniciativa.
Salud comunitaria
A través de esta autorización por parte de la Nación, la Provincia -mediante Agrogenética- tiene el permiso para cultivar lo que posteriormente será procesado con fines medicinales, explicó Allemand; y explicó: “en esta aprobación del proyecto figura el Conicet y entramos todos a jugar un papel importante” y consideró que “el cannabis viene a cambiar el paradigma de salud, es salud comunitaria”.
Allemand adelantó que se está “ingresando el proyecto a una catedra libre Cannabis Medicinal, en consonancia con la catedra libre de La Plata”. “Va a ser interdepartamental, intervendrán las ciencias sociales, médicas y agrarias, que están relacionadas con esta temática”, añadió.
En este contexto, manifestó: “lo que proyectamos como universidad es poder dar respuesta a la comunidad, dar un acceso seguro al cannabis medicinal”. “Los que trabajamos en cannabis medicinal es para garantizar la salud pública y comunitaria”, concluyó.