Con el objetivo de articular proyectos de integración académica entre la Universidad Nacional de La Rioja y universidades del país vecino, el embajador chileno, Nicolás Monckeberg Díaz, fue recibido por el rector de la Casa de Estudios, Fabián Calderón.  

En el marco de su visita a la provincia de La Rioja, en la mañana de este viernes, Monckeberg Díaz mantuvo un encuentro con el rector Calderón, en el que acordaron avanzar en proyectos de integración en materia académica. Del encuentro también participaron miembros del equipo de gestión universitaria, autoridades provinciales y comitiva trasandina.

“A través de esta grata visita, el embajador se ha comprometido a afianzar los fuertes lazos que unen, históricamente, a La Rioja con el país hermano de Chile”, expresó calderón.

Asimismo, explicó que desde la UNLaR se pretende “avanzar en movilidad, integración y articulación con universidades chilenas, y pensar proyectos conjuntos en cuanto a investigación, artística, historia, cultura y en todas las actividades de grado y posgrado que viene desarrollando la universidad”. Luego, indicó que, actualmente, cerca de 10 jóvenes chilenos se encuentran estudiando en esta Casa de Altos Estudios producto de los convenios firmados “durante estos años con distintos municipios de Chile”.

Corredor Bioceánico

Por otra parte, Calderón se refirió al proyecto del Corredor Bioceánico impulsado por la provincia. Al respecto, dijo: “para nosotros es muy importante, sobre todo pensarnos en actividades y sumarnos desde la universidad, poder llevar adelante un proyecto de corredor educativo y formativo. El embajador nos va a acompañar en este desafío de integración educativa, social, cultural, política y territorial de nuestros pueblos”.

En la misma línea, tras resaltar la importancia de la reunión, el embajador Monckeberg Díaz, declaró: “La integración entre dos pueblos, entre dos países, es mucho más que firmar papeles o sacarse un par de fotografías, tiene que ver con integrar a todas las comunidades; entre ellas, a los cerebros de ambos países, que son las universidades, es en esta universidad donde se construye, se piensa y se diseña el futuro de Chile y Argentina”.

Luego, hizo alusión a los acuerdos generados a partir de este encuentro: “Hemos diseñado ciertas líneas para profundizar esta integración académica que tiene que haber entre esta universidad, y las universidades que están en la región de Copiapó y Atacama en Chile”, señaló.  

“Creemos que a Chile y Argentina los une no sólo la historia, no sólo la geografía; sino también, y especialmente, el futuro. Es imposible imaginar profesionales competentes, formados en ambos lados de la cordillera, que no tengan esta visión de integración que hoy estamos promoviendo; por una parte, integración física, avanzando con corredores bioceánicos, con pasos muchos más eficientes, que promuevan el intercambio no sólo comercial, sino también familiar; y por otro lado, una integración en el conocimiento”, manifestó Monckeberg Díaz.

En cuanto a las experiencias de estudiantes chilenos que estudiaron y estudian en la UNLaR, destacó las buenas referencias y aseguró que la idea es continuar avanzando articuladamente entre las áreas académicas de ambos países. Además, marcó la relevancia del Corredor Bioceánico propuesto por la provincia: “Me parece que tenemos que empujar y profundizar en estos proyectos”; sostuvo, y precisó: “nosotros estamos tremendamente comprometidos en que se vayan sumando más eficiencia en los pasos fronterizos y avancemos en esto que permite que la globalidad del mundo llegue a la gente y a todos los rincones de nuestra región de América Latina, y particularmente, en el caso de Argentina, a la provincia de La Rioja”.  

Joomla4 Appliance - Powered by TurnKey Linux