Fue el concepto reiterado por el Doctor Hugo Pizzi en una entrevista realizada por estudiantes y docentes de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNLaR. El prestigioso infectólogo hizo un balance de las medidas implementadas para contrarrestar la pandemia. También se mostró entusiasta por el avance obtenido en las pruebas de distintas vacunas; pero expresó cautela sobre los resultados y aplicación.

El Dr. Hugo Pizzi es profesor titular del Plenario de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Nacional de La Rioja, autor de 23 libros sobre infectología. Además, recibió el premio de la Academia Nacional de Medicina y distinciones del Congreso de la Nación, de las legislaturas de Córdoba y de Santa Fe, de la Facultad de Medicina de la UNC, del Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, de la República Francesa y de la República Federativa de Brasil, y es docente invitado de la Universidad de París.

En el marco de una entrevista denominada “¿Cuánto sabemos sobre el Covid?”, realizada por estudiantes y docentes de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNLaR, el académico hizo un balance sobre las primeras medidas tomadas por el Gobierno nacional con respecto a la aparición temprana del virus en el país. Sostuvo que la cuarentena de los primeros días nos ha salvado, considerando que la condición del sistema sanitario argentino tenía muchas falencias materiales y humanas. Como infectólogo, explicó que “el virus está creciendo porque en su modificación que ha tenido, está más contagioso y menos impactante en la salud; es decir: mata menos, pero contagia más”. Expresó su deseo de que los virus nunca son estables, sino que constantemente van cambiando.

Cuidado

Pizzi pidió la adhesión de todas y todos los riojanos a cumplir con las medidas y normas sanitarias vigentes para prevenir la transmisión del virus. “Cuando todos los habitantes van en el mismo sentido del cuidarse es muy difícil que el virus transcurra”, sentenció, en directa alusión al sector de la población que minimiza y desafía la situación. “Ese grupo es el que nos ha ocasionado todos los problemas a lo largo y a lo ancho de todo el país. Si ese grupo se hubiera comportado con sobriedad y moderación, es muy probable que no hubiésemos tenido los problemas que tenemos hoy”, añadió.

Asimismo, sostiene que, por ahora, la única solución es cuidarse, tomar todos los recaudos y evitar la exposición innecesaria. Cuidar la salud, la alimentación, evitar el consumo de cigarrillos, para mantener un organismo sano y fuerte.

Tratamientos

Con respecto a los tratamientos que se están llevando a cabo con plasma, obtenido de donaciones voluntarias de pacientes que ya han padecido la enfermedad, el académico explicó que “el plasma es algo maravilloso porque contiene todos los anticuerpos de todas las enfermedades que los seres humanos padecemos” y no debilita en absoluto al paciente.

Sobre la posibilidad de tener secuelas de Covid y cuáles serían, el profesional indicó que todos los días es un aprendizaje constante sobre esta enfermedad. Lo que se sabe hasta ahora es del daño que queda en los pulmones, la alteración en el ritmo cardíaco y en la capacidad de eyección del corazón, que es como si el corazón no tuviera la fuerza suficiente para mandar sangre al resto del organismo y el impacto que tiene a nivel cerebral; el paciente se recupera, vuelve a sus actividades habituales, pero el cerebro no es el mismo, se puede tener un déficit de memoria, inclusive una dificultad para reintegrarse en la ubicación temporo-espacial.

Al ser consultado sobre una posible vacuna eficiente para paliar la pandemia, el infectólogo reconoció que la metodología de investigación y desarrollo que se aplican para la realización de todas las vacunas en general, “son todas excelentes, no hay fallas, no hay riesgos de ningún tipo, pero puede llegar a pasar de que no sean tan efectivas como se espera”. “La carrera para llegar a la vacuna contra el Covid es vertiginosa y lógicamente los países que lleguen primero van a tener un prestigio inimaginable y van a tener un impacto en sus finanzas”, indicó.

Dengue

Otro capítulo que Pizzi mencionó es el dengue. Dijo que es una enfermedad que ha llegado para quedarse en la sociedad, sobre todo latinoamericana; una enfermedad que no se va a ir más. Esto tiene que ver con que el ser humano ha sido siempre muy destructivo con la naturaleza, ya que los animales pierden su hábitat, pierden su nicho ecológico, entonces se van trasladando hacia donde están las ciudades, llevando consigo sus hongos, sus virus, sus bacterias.

Recomendó cuidar a quienes ya tuvieron dengue con respecto a aquel que no lo tuvo. El dengue es una patología que la provocan cuatro formas de virus, si una persona tuvo el virus uno y el año siguiente tiene el virus dos, va a tener un cuadro mucho más grave del que tuvo al principio y corre peligro de muerte. La vacuna contra esta epidemia no es muy buena para prevenir el contagio, pero sí es excelente para quienes padecieron la enfermedad, concluyó.

 

 

Podes mirar la entrevista completa haciendo click acá:

 

 

Joomla4 Appliance - Powered by TurnKey Linux