Así se refirió la directora del Laboratorio de Medicamentos de la Universidad Nacional de La Rioja, Ana Lía Allemand, en relación al proceso que se está llevando adelante para el desarrollo de la vacuna contra el Covid-19. La profesional farmacéutica se mostró optimista por la celeridad en la búsqueda de alternativas contra la pandemia, aunque pidió prudencia.
“Si bien, lo importante es que Argentina producirá la vacuna propuesta por la Universidad de Oxford, también es bueno decir que todavía no hay vacuna contra el coronavirus, porque aún está en estudio”, manifestó Allemand en diálogo con Radio UNLaR 90.9.
En esa línea, advirtió que hay “que contar cuáles son los pasos que ya se han dado y se están dando, antes de producir la vacuna final”. “Para todas las vacunas se desarrollan estrategias que se someten a distintas fases, a través de las cuales se llega a la conclusión si la dosis propuesta es apta o no apta”, especificó.
Asimismo, refiriéndose al proceso de desarrollo, explicó que la vacuna propuesta por la Universidad de Oxford cumplimentó las Fases 1 y 2, “lo que da lugar a que se pase a la Fase 3”. En ese sentido, precisó: “en la Fase 1 se hace una prueba con pocas personas, para determinar que la formulación y la estrategia utilizada no sea tóxica para la población; mientras que, en la Fase 2, se prueban las dosis para ver si la estrategia diseñada genera el anticuerpo para neutralizar el agente, que en este caso es el Covid-19. Ambas fases, ya se testearon y publicaron”.
En ese sentido, la especialista indicó: “ahora estamos en la Fase 3”, lo que implica “probar la dosis en un mayor número de personas para determinar si realmente se generan anticuerpos, si alcanzan y si son suficientes para contrarrestar la enfermedad”. “Ahora, la estrategia consiste en probar la dosis, se está probando en 30 mil personas voluntarias de distintos lugares del mundo, a la mitad se les suministra la formulación que se determinó, y a la otra mitad un placebo; para luego, dentro de un lapso de tiempo, ver y analizar los resultados”, detalló.
Por otra parte, destacó la velocidad con la que se ha trabajado en las distintas propuestas de vacunas. “Si revisamos la bibliografía científica, prácticamente el desarrollo de una vacuna toma entre 5 y 10 años, y ahora estamos viendo que, desde marzo hasta agosto, hay más de 160 estrategias probadas”, señaló. Luego, agregó: “esto es sorprendente y demuestra cómo es la sinergia que tiene que haber entre el Estado y la industria; como así también, la interacción y cooperación, que en algún punto es mundial, porque Argentina hará una parte, México otra; es decir, el Covid nos está haciendo cambiar paradigmas en cuanto a que solos no hacemos nada”.
Para finalizar, Allemand, dijo que por el momento “la única vacuna es nuestra responsabilidad social”, por lo que “es importante cuidarnos y cuidar al otro, respetando las medidas de bioseguridad”.