El Comité Operativo de Emergencia de La Rioja, tras informar sobre el escenario actual de Covid-19 que presenta la provincia, brindó recomendaciones a la Universidad Nacional de La Rioja. En su informe indica que “no están dadas las condiciones para reiniciar actividades ni eventos que generen un aglomeramiento de personas”.
En respuesta al pedido efectuado por la Comisión de Interpretación y Reglamento del Consejo Superior de la UNLaR, el comité de expertos de salud pública de la Provincia informó sobre las condiciones epidemiológicas actuales.
En primer término, se indicó que el promedio diario de casos confirmados, desde la aparición del primer paciente en la provincia -confirmado el pasado 29 de marzo-, es de 1,5 por día; y actualmente, la epidemia de Covid-19 se presenta en transmisión comunitaria.
En ese marco, el Comité de Expertos aduce que no están dadas las condiciones para reiniciar actividades ni eventos que generen un aglomeramiento de personas, entendiendo que se evidencia mayor aceleración en el número de casos confirmados, en las últimas tres semanas, a consecuencia del rebrote que presenta la provincia de La Rioja.
Asimismo, consideran que, por criterio epidemiológico, resulta conveniente esperar un tiempo prudencial para la habilitación progresiva de actividades; puntualmente, cuando los indicadores precisos demuestren que la propagación de la enfermedad disminuye y se estabiliza.
Por otra parte, indicaron que las medidas generales establecidas, deben sustituirse por medidas específicas a fin de retornar gradualmente a la normalidad, sin dejar de proteger, al mismo tiempo, a la población frente al virus. No obstante, precisaron que las medidas deben ser supervisadas continuamente, y estar preparados para la restauración de medidas de aislamiento más estrictas en caso de aumento de las tasas de infección.
En esa línea, consideraron que cualquier relajamiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio, debe ser gradual; como así también, manifestaron que es esencial desarrollar campañas de concientización social destinada a la convivencia con el virus, e informar de forma clara y oportuna a los ciudadanos de hábitos individuales y sociales adecuados, para mitigar el riesgo del contagio.
Informe con datos al 17 de julio de 2020