La Universidad Nacional de La Rioja y la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional La Rioja presentan la conferencia denominada “Internacionalización integral, de la teoría a la práctica” que se llevará a cabo este martes, 26 de mayo, a las 16.

El encuentro cuenta con Resolución Interna del Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales N°113/2020 y Resolución Interna UTN Fac. Reg. La Rioja N°048/2020 y está dirigido a autoridades institucionales, coordinadores, docentes, estudiantes, Administrativos, nodocentes y gestores de internacionalización.

El seminario se llevará a cabo en forma virtual a través de Plataforma ZOOM DACEFyN y redes sociales y sin costo alguno, con pre-inscripción en formulario en línea y con cupo limitado.

La conferencia tiene como objetivo generar un espacio para el intercambio de ideas sobre la integración práctica de la gestión de la internacionalización con la academia, la investigación y la proyección social en los tiempos de incertidumbre por la emergencia sanitaria global, así como la identificación de mecanismos para la cooperación académica efectiva mediante la participación en redes y asociaciones.

Durante la presentación se plantearán los siguientes ejes: ¿Cómo será la internacionalización en el futuro? ¿Qué impactos y rol tendrán de las TIC para la internacionalización? ¿Cómo se configuran y reconfiguran los espacios académicos en este contexto? ¿Que opinión tienes al respecto?

El encuentro cuenta con la participación de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central

Bogotá, Colombia, la Universidad Tecnológica Nacional - Rectorado

Argentina, el Instituto de Pesquisas e Estudos em Administração Universitária - INPEAU

Universidade Federal de Santa Catarina Campus Florianópolis, Brasil y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Nuevo León, México y el

Programa de Pós-Graduação em Administração Universitária Carvoeira, Florianópolis - State of Santa Catarina, Brasil.

 

Por inscripciones, los interesados en participar deberán ingresar en el siguiente link:

http://acortar.link/1olq

Programa de actividades

Panelistas

-Doris Dukova: Rol de las áreas de internacionalización en las universidades. ¿Deben desaparecer? ¿Es la internacionalización solo una instancia física?  qué rol tienen los proyectos de la institución, como se hacen visible? Cómo lograr la transformación de la internacionalización a las nuevas realidades. Motivación, apropiación del concepto, transformación.

-Carlos Salvador: UTN. Situación actual de la internacionalización en la Universidad Tecnológica Nacional, el trabajo en la adaptación y el nuevo rol que ocupó el área en la pandemia. Disparadores a tener en cuenta en la internacionalización y su vinculación con el resto de la gestión Universitaria. Recomendaciones en la actual situación y en los escenarios por venir para la reinvención del área de internacionalización.

-Luciane Stallivieri: Aporte inicial para cada uno de los países. 2020 año perdido, es un año para pensar y repensarnos. Detenernos y pensar de nuevo. Impactos de las nuevas tecnologías (Virtual Exchange). Entornos académicas y administrativas. Impacto de las TIC en la gestión académica y administrativa. Visión sistema de la organización. Estrategias académicas (Global Competencies en los docentes y estudiantes) Era del conexionismo, aprender a conectarnos. Rol de las Universidades, rol de las áreas de relaciones internacionales. Año no perdido, sino ganado para concebirse de otra forma. Preguntas provocativas. ¿Cómo será la internacional del futuro? ¿Qué impactos y rol tendrán de las TIC para la internacionalización? ¿Que opinión tienes?

TEMA: “Internacionalización en contextos “desfavorables” (A Proveer por Luciane)

-Marcelo Martínez y Luis Federico Russo Castore: La UNLaR, y en particular el DACEFyN, desde el año 2019, recibió y envió a estudiantes y docentes con el programa de movilidad CRISCO. Estamos en una instancia inicial, de aprendizaje y definición de cómo posicionarnos tanto a nivel, regional, nacional como internacional. Menciones sobre academias como CISCO, HUAWEI, ORACLE y AMAZON en los procesos académicos.

-Luz Patricia Montaño: Nueva internacionalización. Nuevos esquemas con elementos más flexibles. Docentes, estudiantes y administrativos (colaboradores). Nuevas Iniciativas que están en camino. 2020 es un año perdido? 11000 enviados y 7000 recibidos hasta el 2019. Enero 2021 retomar las actividades referidas a la internacionalización. Crecimiento del 1% anual, es un modelo que hay que repensarlo sobre el modelo tradicional.

 

 

Joomla4 Appliance - Powered by TurnKey Linux