La iniciativa surge a través de un trabajo conjunto entre el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CENIIT) de la UNLaR, la Subsecretaría de Jóvenes Emprendedores del Gobierno de la Provincia de La Rioja y estudiantes de la carrera de Mecatrónica y desarrolladores del proyecto Big-Eco. Surge en el marco de la ‘Red Voluntariado” de la Universidad Nacional de La Rioja.
En el marco de la emergencia sanitaria, se multiplican las distintas iniciativas para proveer de protectores faciales 3D al personal que trabaja en permanente acercamiento con la comunidad. Dicho elemento cumple la función de proteger del virus COVID_19.
Es este sentido, un grupo de estudiantes de la carrera de Mecatrónica, junto con la Subsecretaria de Jóvenes Emprendedores del Gobierno de la Provincia de La Rioja, desarrollaron los primeros 20 ejemplares de máscaras protectoras, realizados en impresiones 3D.
Las mismas fueron entregadas al personal de seguridad y salud pública de la Provincia, para poder hacer frente a la crisis sanitaria. Estas herramientas, facilitarán que los profesionales puedan afrontar los riesgos del COVID-19.
“Este es un grupo de trabajo con el que hemos aprendido que en esta pandemia nadie se salva solo, sino que nos salvamos entre todos. La idea es que la ciencia y la investigación estén al servicio de la sociedad, es lo que aspiramos desde el CENIIT”, señaló el director del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica de la UNLaR, Marcelo Rodríguez, en diálogo con Radio UNLaR 90.9.
El funcionario universitario explicó que se prevé la impresión de 20 mascarillas por día, teniendo en cuenta la cantidad de impresoras disponibles, con un tiempo de producción que lleva entre dos y tres horas, por máscara, y con un costo muy económico.
Por su parte, el subsecretario de Jóvenes Emprendedores, Gonzalo Becerra, destacó la importancia de acompañar e incentivar a los estudiantes de Mecatrónica en resolver desafíos ante problemas reales que requieran una solución tecnológica creativa.
Arturo Breppe, integrante del equipo de producción, comentó: “la confección de estas máscaras son tomadas de modelos desarrollados en la República Checa, que se comenzaron a producir a partir de la falta de máscaras de seguridad y barbijos, tanto de médicos como pacientes, ante el avance de la pandemia”. El estudiante aclaró: “hay que tener en cuenta que estos modelos que estamos desarrollando son elementos para protección personal y no para uso de protección médica, porque necesitan pasar ciertas pruebas y niveles de filtrados. Estas máscaras se utilizan con un barbijo por debajo, de protección, en lo posible con gafas para impedir la propagación del virus”.
La impresión y armado de las máscaras protectoras estuvo a cargo de los estudiantes de la carrera de Mecatrónica: Alejandro Emanuel Aguilar, Lucas Raúl Díaz, Ángel David Castro, Néstor Facundo Vergara, Héctor Fernando Navarro, Arturo Breppe, Emanuel Chocobar, y Natan Mendieta.
Para la realización de las mismas se utilizaron filamentos para impresoras 3D, plancha de acetato transparente 200 y elástico de 1,5 cm de ancho.