El biólogo y director de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de La Rioja, Andrés Visintín, detalló las razones por las que el mosquito transmisor del dengue no puede ser erradicado y marcó la importancia de la concientización para evitar combatir la problemática sanitaria que se presenta en la región.

Andrés Visintin es un reconocido doctor en ciencias biológicas, magister en entomología aplicada y docente universitario de la UNLaR y la UNC. Desde hace 14 años estudia los insectos, y particularmente los mosquitos, en La Rioja.

Fue consultado por Radio UNLaR 90.9, en el marco de la problemática sanitaria generada por el avance del dengue.


“No tenemos una cultura de prevención”

“No podemos erradicar a los mosquitos, pero podemos controlarlos y eso si es muy importante. En La Rioja no tenemos una cultura de prevención, y no somos culpables por eso; pero tenemos que entender que la situación está cambiando y es necesario aprender para que no vuelva a suceder”, manifestó el especialista.

Asimismo, tras especificar que los mosquitos hembras son los que pican a las personas, explicó: “Los mosquitos producen sus huevos a partir de la sangre que ingieren y de las proteínas que obtienen de la comida sanguínea. Al picarnos, lo primero que hacen es inyectarnos saliva y después toman sangre ya que en sus glándulas salivales se ubican los virus; es decir, a través de la saliva nos inyectan sustancias para poder ingerir sangre tranquilamente. Ese mecanismo lo utilizan los virus para ingresar a nuestros cuerpos cuando los mosquitos nos pican”. Sin embargo, aclaró que no todo mosquito es transmisor del dengue, tiene que estar infectado con el virus para poder contagiar a través de la picadura.

En esta línea, el docente se refirió a la situación sanitaria que atraviesa La Rioja en relación a los múltiples casos diagnosticados con dengue. “Muchos de esos casos son asintomáticos; es decir, son personas que no manifiestan síntomas de la enfermedad, pero sí contribuyen a infectar a mosquitos cuando estos los pican”, sostuvo.


Consejos prácticos

Por otra parte, brindó consejos prácticos para cooperar con la eliminación de los posibles criaderos del mosquito transmisor Aedes Aegypti. En principio, comentó que los recipientes artificiales que acumulan agua, son los lugares elegidos por los mosquitos para depositar sus huevos y reproducirse. Al respecto, señaló: “Tenemos que ser consientes de que ese tipo de recipientes, con agua acumulada, son los que tenemos que eliminar y descartar. Si no tenemos más de esos recipientes no les proporcionamos sitios donde reproducirse y va a disminuir notablemente la población de estos insectos”.

En esta línea, el biólogo llamó a la reflexión para desarrollar acciones de prevención durante todo el año. “No importa si es junio o julio, o hace mucho frio, porque si bien no hay mosquitos, están los huevos en los recipientes artificiales y pueden permanecer ahí hasta por un año; entonces, llega la próxima temporada en la que se eleva la temperatura y tenemos mosquitos de nuevo volando por la ciudad”, aseguró.


Acercar el conocimiento a las decisiones políticas

Junto a la secretaria de Ciencia y Tecnología de la UNLaR, Tania Rogel, Visintín mantuvo, anoche (por el lunes), una reunión con el gobernador de la Provincia, Ricardo Quintela, y el ministro de Salud, Juan Carlos Vergara; y posteriormente (martes) con el ministro de Educación, Ariel Martínez, a quienes puso a disposición sus investigaciones y conocimiento para menguar la situación ocasionada por el dengue.

Al respecto, Rogel comentó que la UNLaR cuenta con especialistas que desde hace muchos años vienen desarrollando investigaciones sobre “la epidemiología del mosquito, como vector de enfermedad virósica, como es el caso del dengue”; por lo que se consideró “importante poder acercar el conocimiento a las decisiones políticas”.

Asimismo, la responsable de la SECyT señaló: “a nivel local estamos difundiendo medidas de seguridad pero también nos parece importante poder acercarnos a otros actores de la comunidad para poder transmitir esto, dar herramientas para la toma de decisiones, que creo es un rol fundamental que tenemos los docentes investigadores”.

En ese sentido, Rogel precisó que los encuentros con las autoridades provinciales tuvieron como finalidad el proyectar “un programa a largo plazo que tenga como meta un cambio actitudinal ante estas problemáticas”.

Por su parte, Visintín consideró positiva la reunión señalando que “está muy bueno que uno pueda hacer su trabajo e investigar sobre esta problemática relacionada al mosquito. De nada sirve si la información que uno produce queda guardada en el cajón de un escritorio”.

Para finalizar, el especialista dijo que “este acercamiento con las personas encargadas de la toma de decisiones en la ciudad y la provincia puedan aprovechar toda esta información y volcarla en programas concretos para controlar este mosquito tan problemático en este momento”.

Joomla4 Appliance - Powered by TurnKey Linux