El Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Rioja aprobó el nuevo Régimen General de Carrera Docente. Por otra parte, en la misma sesión se informó sobre la “delicada situación presupuestaria” que atraviesa la Casa de Altos Estudios.
Este miércoles, 31 de julio, se desarrolló la sexta sesión ordinaria del periodo 2019 del Consejo Superior de la UNLaR -la primera tras el receso invernal-. La asamblea de consiliarios estuvo presidida por el vicepresidente del Cuerpo, José Gaspanello, ante la licencia del presidente Fabián Calderón.
Situación financiera de la UNLaR
En el comienzo de la sesión, Gaspanello presentó el informe rectoral centrado en “las dificultades presupuestarias” -así lo calificó- que atraviesa la Institución, lo que motivó el tener que plantear un reclamo ante los organismos nacionales competentes. En esta línea, precisó que se presentaron sendas notas ante la Secretaría de Políticas Universitarias, el Consejo Interuniversitario Nacional, la Federación que nuclea a los trabajadores nodocentes, y que se prevé llevarlo también al ámbito de las federaciones docentes a nivel nacional. Idéntica medida se instrumentó con los legisladores nacionales de La Rioja que conformaron la ‘Mesa de Diálogo’ que venía constatando el desfinanciamiento que afronta la entidad.
En otro orden, el Presidente a cargo de la asamblea también comunicó el avance del proceso licitatorio de la obra de conclusión del Hospital Escuela de Veterinaria de la Sede Regional Chamical -ayer se dieron a conocer los pliegos de las empresas interesadas- y de la situación de las obras restantes, ya licitadas, pero paralizadas actualmente por falta de fondos.
Posteriormente, el decano de la Sede Regional Chamical, José Vera Díaz, dio precisiones sobre gestiones formuladas, este martes, ante la Secretaría de Políticas Universitarias y la Comisión Nacional de Decanos de Veterinaria (CoNaDeV), con quienes se avanzó en la posibilidad de adquirir equipamiento para los hospitales de veterinaria dependientes del sistema universitario.
Nuevo Régimen General de la Carrera Docente de la UNLaR
Concluido el informe rectoral, se procedió al tratamiento de los despachos de comisión. En primer término, por iniciativa de José Gaspanello, se aprobó el nuevo Régimen General de Carrera Docente. Dicho reglamento entrará en vigencia a partir del año 2020 y alcanzará a los docentes que revisten el carácter de ordinario o regular. Dicha normativa fue evaluada en paritaria y debatida por más de un año y medio.
La nueva normativa es trascendental e innovadora, respecto de la antigua Ordenanza 030 del año 2014, en cuanto a la regulación de las actividades específicas que hacen a la labor docente. En este sentido, el presidente de la Comisión de Interpretación y Reglamento del Consejo Superior, Gustavo Kofman, explicó: “los docentes vamos a estar regidos por una nueva norma en la que, entre tantas cosas, se definen con mayor precisión y claridad las dimensiones, los ejes de desempeño o las actividades que comprende la función docente. Trabaja profundamente lo procedimental, además de lo conceptual”.
Por su parte, Gaspanello consideró que lo aprobado hace a la “calidad académica” y a un “proceso innovador de efectivización docente, al incorporar el concepto de paridad de género y la participación de los graduados en las mesas de las comisiones evaluadoras”, entre otros aspectos. “Esta norma posibilitará mejoras en la calidad docente y en beneficios para los estudiantes”, agregó.
Respecto a la conformación de la nueva normativa, Kofman destacó la participación y el “consenso” de los diferentes sectores, docentes, direcciones de carreras, departamentos y sedes regionales.
Es importante aclarar que el régimen establece la evaluación para aquellos docentes que se efectivizaron a través de convenio colectivo de trabajo; tarea a efectuarse a partir de marzo del 2020. La segunda etapa de evaluación comprenderá a quienes se efectivizaron a cuatro años y se realizará en 2021.
Finalmente, el responsable de la Comisión de Interpretación y Reglamento precisó que se intentó hacer esta norma de la forma “menos burocrática posible”, y que los diferentes departamentos tienen la facultad de hacer “adecuaciones complementarias a la misma”.